Cerrar
Cerrar
¿Qué tanto sabe de plata? Póngase a prueba con este reto matemático
Acertijos mentales sobre finanzas: el reto de la bola de nieveEl profesor Iván Tunjano lo reta a descifrar la respuesta correcta de un enigma que podría explicar el comportamiento de los intereses que se generan en una inversión cuando sus rendimientos son reinvertidos. EL TIEMPO Casa Editorial. Todos los derechos reservados. © 2018 Suscríbete a El Tiempo en YouTube: https://goo.gl/AfjCB8 Más noticias en http://www.eltiempo.com/ Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/eltiempo Síguenos en Twitter: https://twitter.com/ELTIEMPO Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/eltiempo Síguenos en Google+: https://plus.google.com/+ElTiempo Otros Canales de El Tiempo en YouTube: Portafolio: https://goo.gl/rEKgk9 FUTBOLRED: https://goo.gl/zvGVJS ABC del bebé: https://goo.gl/YS1KGZ Revista DONJUAN: https://goo.gl/Sywc6T Revista Alo: https://goo.gl/yEujy5
Reto de la bola de nieve

¿Qué tanto sabe de plata? Póngase a prueba con este reto matemático

El profesor Iván Tunjano lo invita a descifrar un enigma que le hará entender el sistema financiero.

Esta vez en #ElRetoET hablaremos de finanzas, pues pondremos a prueba su conocimiento con este enigma que ejemplifica el concepto de interés compuesto que se utiliza en las carreras administrativas, económicas, contables y algunas ingenierías.

Sin embargo, así usted no tenga relación con alguna de estas profesiones vale la pena recordar que las finanzas hacen parte de la vida de todas las personas, por lo que este desafío es importante entenderlo ya que nace de principios teóricos que le demostraran que cualquiera puede poner el dinero a trabajar a su favor o, por qué no, relacionarlo con dichos comunes como: “El dinero llama dinero”.

El ejercicio es el siguiente:  

Imagine una bola de nieve que se desplaza por una colina, su tamaño irá creciendo en la medida que va bajando pues cada giro hace que sea más grande. Ahora suponga que esta colina la dividimos en 12 tramos iguales y que logramos establecer que al final a la pequeña bola se adhirió un 24% más de nieve.

Teniendo en cuenta que esta empezó a rodar desde lo más alto de la colina, ¿cuánto porcentaje de nieve se adhiere en el primer tramo?.

Reto de la bola de nieve

Reto de la bola de nieve.

Foto:

EL TIEMPO

¿Cuál cree que es la respuesta correcta?
La solución: 

Para resolver este problema retomaremos el concepto de interés compuesto que es abordado por la matemática financiera para explicar cómo crece el interés en una cuenta de inversión, llámese cuenta de ahorros, fiducuenta o fondo de inversión colectivo.

En el ejercicio propuesto por el profesor Iván Tujano dividimos el área recorrida por la bola de nieve en 12 tramos iguales, estos representan el número de meses del año, y al final mencionamos un porcentaje de nieve (24 %), que para este caso representa el porcentaje de interés recibido efectivamente.

Esto quiere decir que si un capital de 100 se invierte durante 12 meses en una cuenta de ahorros que renta un 24% efectivo anual, este capital terminará en 124. Pero si este capital permanece únicamente un mes, entonces se convertirá en 101,8088.

Es decir que la respuesta de este enigma es equivalente a la tasa de interés periódica mensual (efectivamente pagada) que es de 1,8088% y no del 2%.

¿Pero qué es eso del interés compuesto?

El concepto de interés compuesto está definido como los intereses que se generan en una inversión y que vuelven a ser invertidos para generar nuevos rendimientos.

Según el docente Tunjano un ejemplo de esto puede ser cuando realizamos una inversión y esta genera rendimientos que son invertidos nuevamente para captar rendimientos adicionales.

Desde otro punto de vista, es común ver que la sociedad en general se siente incómoda con el cobro de interés en un crédito comercial y aún más cuando el sistema liquida nuevos intereses sobre los intereses de las cuotas que se dejan de pagar, pero olvidamos que el dinero en esencia tiene la capacidad de ser productiva, por lo que este dinero no recibido, podría haber sido invertido.

Si usted logró resolverlo significa que tiene habilidades para analizar el crecimiento del capital

Acercando esto a la cotidianidad de los colombianos, si usted realizara una inversión de $100.000 y al final del mes le suma un 10%, gana $10.000. Es decir, que para el próximo mes contará con $110.000 para invertir y si logra el mismo rendimiento obtendrá $11.000.

En conclusión podríamos decir que con el concepto planteado a través del Reto de la bola de nieve se puede entender el crecimiento del dinero. Por lo tanto, si usted logró resolverlo significa que tiene habilidades para analizar el crecimiento del capital y además la lógica para comprender el funcionamiento del sistema financiero. 

Recuerde que podrá poner a prueba su conocimiento cada semana con un nuevo #RetoET. Para cualquier comentario o sugerencia puede escribir al correo diarav@eltiempo.com

DIANA MILENA RAVELO MÉNDEZ
Twitter: @DianaRavelo
ELTIEMPO.COM

*Este reto fue hecho con el apoyo de los docentes del Politécnico Grancolombiano.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.