En respuesta a nuestro #ElRetoET de este viernes muchos colombianos consideraron que era mejor para la economía del país exportar que importar para beneficio de todos, pero según el experto Sebastián Chacón esta afirmación no es del todo cierta.
"La complementariedad económica que se da a través de importaciones de tecnología y de capital de trabajo, al igual que la inversión extranjera directa que conlleva empleo y conocimiento, surge como motor indispensable para el crecimiento económico", explicó Chacón.
Para el director del departamento de Economía y Negocios Internacionales del
Politecnico Grancolombiano se debe tener en cuenta que en el día a día podemos ver cómo los productos colombianos no tienen valor agregado importante, por lo que es necesario la importación de capital de trabajo, tecnología y de inversión extrajera beneficiosa para que ayude a transformar nuestra producción en términos de competitividad y utilidades.
"La ley de la ventaja comparativa nos enseña que los países deben especializarse en la producción y la exportación de bienes que pueden producir a un menor costo y mayor eficiencia, para después intercambiarlos con productos que nosotros necesitemos y donde comparativamente nos cueste más producirlos y seamos menos eficientes", añadió.
El crecimiento económico de los países no está ligado exclusivamente a tener superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos (mayores exportaciones que importaciones), la evidencia nos indica que las importaciones juegan un papel importante en la economía, siempre y cuando estén encaminadas a la generación o transferencias de tecnología e innovación, y de igual manera fomentar el empleo.
Los países deben especializarse en la producción y la exportación de bienes que pueden producir a un menor costo y mayor eficiencia
Por otro lado, la importancia de la inversión extranjera en la economía cobra validez debido al apalancamiento que se puede generar al tener en superávit en la cuenta de capitales (mayor ingreso que salida de divisas), la cual también permite generación de empleo y transferencias de nuevas prácticas y conocimientos que promuevan el sector productivo y el crecimiento de la economía. De acuerdo con esto, no siempre es mejor exportar que importar.
¿Le gusta leer #ElRetoET? Espere cada viernes un artículo nuevoPor si se lo perdió, estos han sido algunos de nuestros artículos en semanas pasadas:
DIANA MILENA RAVELO MÉNDEZ
Twitter: @DianaRavelo
ELTIEMPO.COM
*Este reto fue hecho con el apoyo de los docentes del Politécnico Grancolombiano. Para cualquier comentario o sugerencia puede escribir al correo diarav@eltiempo.com