Cerrar
Cerrar
Líderes latinoamericanos, llamados a mejorar la política
Algunos de las Farc podrían votar el plebiscito

En el marco de la comunicación política, los candidatos reflexionarán sobre la neuropolítica, la gobernabilidad entre otros temas.

Foto:

Archivo / EL TIEMPO

Líderes latinoamericanos, llamados a mejorar la política

La primera edición de la Academia Iberoamericana de Gobernantes se realizará en mayo 2018.

En medio de una crisis inédita de los partidos políticos a nivel mundial, el aumento de los populismos de derecha e izquierda en Europa, Estados Unidos y América Latina, es necesario hacer un alto en el camino y escuchar las voces de grandes líderes políticos como en el caso de Michel Rocard, quien fue primer ministro del gobierno Mitterrand entre 1988-1991, alcalde, europarlamentario y miembro del partido socialista francés, entre otros importantes cargos.

En un diálogo en 2016 con el periodista Martin Legros, de la revista Philosophie, Rocard confió importantes consejos sobre la actualidad que describió como una época de “muerte lenta de la política”, donde se tienen “líderes exhaustos” y “mentalmente amenazados”.

Para Rocard, la revolución de las comunicaciones y la inmediatez de la información hace que los líderes políticos deban tener el difícil don de la ubicuidad, generando un “desbordamiento de la acción política” y una “vacuidad de las ideas”. Mientras en el pasado el arte de gobernar consistía en tener sentido común, ser un estratega y algo de técnica, hoy el escenario es más complejo y se les pide a los líderes políticos saber de todo. Rocard insiste que es difícil adquirir verdaderas competencias en todos los dominios del Estado. En ese sentido, asegura que la culpa no es solamente de los políticos y que el buen gobierno necesita estar acompañado por el pensamiento de las universidades para afrontar los desafíos del capitalismo, de la ecología o las finanzas.

Preguntado sobre su principal orgullo en el marco de su recorrido político, Rocard  aseguró que fue la creación de la Contribución Social Generalizada (CSG) un impuesto para ampliar la financiación de la protección social. Irónicamente este impuesto le costó una gran impopularidad a su gestión y probablemente fue una de las causas de su derrota para llegar al Palacio del Eliseo.

Pese a ello, el político francés consideró como una gran hazaña la creación de este impuesto que hoy representa el 30 % de los recursos fiscales en el país. Demostrando la importancia de la justicia social, Rocard recordó también que los países más felices no son necesariamente aquellos de mejor clima sino donde los servicios y la política social ofrecen mayores beneficios a sus ciudadanos. Según él, diferentes sondeos han demostrado que los cuatro países donde hay mayor felicidad y confianza en sus gobernantes son aquellos donde “la ciudadanía tiene como vestirse, alimentarse, tener acceso a buena salud, a educación de calidad para sus hijos, buen transporte y un buen nivel de seguridad”. El precio de esto se da en los países que pagan más impuestos al mundo y no los de mejor clima.

Conscientes de la responsabilidad que tiene la academia y la necesidad de apoyar a América Latina, el Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político (CIGMAP) de la Universidad española Camilo José Cela, con el apoyo de la OEA, crearon la Academia Iberoamericana de Gobernantes, un espacio para la reflexión y la acción política con los mejores líderes de América Latina que hayan sido elegidos popularmente en alcaldías, gobernaciones, el congreso o participen activamente en el ámbito público. El programa también está dirigido a quienes participan en la toma de decisiones en altos cargos del ejecutivo o a dirigentes del sector privado, directivos de organismos internacionales, dirigentes de fundaciones y organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Como lo recuerda Jorge Santiago Barnés, director del CIGMAP, “el objetivo es ayudar a la clase política de los diferentes países de América Latina en la toma de decisiones. Que conozcan experiencias internacionales, soluciones a temas vitales que pueden extrapolar a sus países y sobre todo que tengan las herramientas suficientes como para poder afrontar los principales retos en la gestión pública que Naciones Unidas ha determinado para el próximo decenio. Conocimiento, aprendizaje y redes serán los principales objetivos que trabajarán los seleccionados”.

A través de una formación práctica de 10 meses, los candidatos seleccionados visitarán las principales capitales de América Latina y Europa y podrán discutir con reconocidos líderes mundiales afín de reforzar sus conocimientos y abrir su visión del mundo en las diferentes áreas del conocimiento de la acción política. Las sesiones de tres días por mes incluirán estudios de casos concretos en las diferentes áreas de la acción pública y la presentación de soluciones.

Así mismo, el programa ofrece un espacio para que los candidatos desarrollen un proyecto que pueda ser implementado posteriormente en su país. Sabiendo la importancia de las redes profesionales y políticas, el programa busca crear puentes y construir redes profesionales a nivel iberoamericano entre los líderes participantes.

En un mundo convulsionado se hace necesario aproximarse a diferentes áreas temáticas del conocimiento. En ese sentido, el programa académico ofrece un variado compendio disciplinario. Las áreas incluyen temáticas como ciencia y tecnología donde se trabajará la bioética, la tecnología y los derechos humanos. En el marco de la educación y cultura se mirará el futuro de las universidades, los retos tecnológicos de la educación y la innovación educativa.

Frente a los desafíos del medio ambiente y la energía se estudiará el impacto del cambio climático, la gestión del agua, la energía y la sostenibilidad y de manera general la recuperación del medio ambiente.

En el campo de las relaciones internacionales y la seguridad los líderes podrán conocer a profundidad los procesos de integración internacional, trabajarán la geopolítica en las próximas décadas, las amenazas terroristas, el narcotráfico, la ciberseguridad y los flujos migratorios.

Serán tratados también los aspectos económicos analizando los desafíos de la inclusión social y el impacto de la robótica en la producción. En el área de la gestión urbana se estudiarán las ciudades inteligentes, la peatonalización y áreas verdes o la contaminación.

También los líderes se formarán en áreas tan necesarias hoy en día con las herramientas de gestión a través de la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción y la transparencia. En el marco de la comunicación política, los candidatos reflexionarán sobre la neuropolítica, la gobernabilidad, la comunicación online y la gestión de crisis entre otros ejes.

Durante el programa los candidatos visitarán diferentes capitales como Bruselas, Madrid, Bogotá, Buenos Aires, Quito, Lima, Panamá, Monterrey y Washington, entre otras. En el claustro de profesores los candidatos podrán debatir con reconocidas personalidades del mundo internacional como el ex presidente del BID Enrique V Iglesias, el ex presidente y Premio Nobel de Paz Oscar Arias, el ex presidente Ricardo Lagos o el ex presidente de México Vicente Fox. También están en el grupo de líderes Leire Pajín ex ministra de Políticas sociales e igualdad de España y Trinidad Jiménez ex ministra de sanidad de España. Estarán acompañados también por un reconocido grupo de intelectuales y académicos como Pradeep Ray profesor de la Universidad de Jiao Tong de Shangai y director del Centro de Emprendimiento, Boris Aleksandrovich Fenyuk de la Facultad de Bioingeniería y Bioinformática de la Universidad Estatal de Moscú y Manish Bahl director del Centro del futuro del trabajo en Asia y especialista en infraestructura y gestión del trabajo.

Barnés reitera que “hoy en día no se puede gobernar un país, una región o un municipio sin saber qué es lo que está pasando en el mundo; sin conocer qué soluciones se están implementando en otras regiones del planeta sobre problemas similares y parecidos a los que debemos dar solución. Compartir experiencias en un ámbito académico permitirá adquirir los conocimientos necesarios para mejorar la vida de los ciudadanos".

En estos tiempos de crisis de las instituciones en Colombia, de los partidos, y de la desafección de los ciudadanos por la política, es necesario que los líderes vuelvan a las aulas para pensar, discernir y programar su entrada en política. Los candidatos que estén interesados podrán dirigirse a: mentoracademiaiberoamericana@gmail.com

MARÍA FERNANDA GONZÁLEZ E.
Phd en Ciencia Política
Universidad de la Sorbona (París)

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.