Cita: “El año pasado fueron abusados sexualmente 87 indígenas”.
Comentario: el DLE registra el verbo abusar como intransitivo, y carece de voz pasiva, por lo que se ha recomendado cambiar “fueron abusados” por “fueron víctimas de abuso”.
El Diccionario de americanismos 2010, sin embargo, admite el uso de este verbo como transitivo, lo que legitima su uso en voz pasiva: “Fueron abusados sexualmente 87 indígenas”.
Esta característica del verbo abusar se aplica a su significado de ‘atropellar o maltratar a una persona utilizando la fuerza’ o ‘aprovechar una persona la situación de inferioridad para obtener beneficios’.
En otros casos sigue siendo impropia la voz pasiva. Por ejemplo, “El trago fue abusado por el papá”, “La comida grasa es abusada por la menor” son expresiones inadmisibles que deben cambiarse a voz activa, “El papá abusó del trago”, “La menor abusa de la comida grasa”.
Fuete
Cita: “El fuete es una de las sanciones”.
Comentario: la palabra fuete, que por desuso no figuraba en ediciones anteriores del DLE, reaparece en la edición del 2014 con el sentido de ‘látigo’, como voz usada en algunos países.
Ya el Diccionario de americanismos 2010 la había registrado como ‘azote largo, delgado y flexible, de cuero, cuerda u otra materia, con que se aviva y castiga especialmente la caballería’.
La palabra aparece por estos días en la prensa para referirse al conocido castigo que algunas comunidades indígenas aplican a quienes cometen ciertos delitos.
El vocablo fuete viene del francés fouet y se usa en México, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia.
Latina
Cita: “La francesa, vestida con un pantalón verde, movía las caderas como latina y cantaba las melodías” (Bocas).
Comentario: ¡Nada más lógico, pues si es francesa es latina!
Aunque popularmente se usa la palabra latina para referirse a las latinoamericanas, el DLE sigue llamando latinas a las mujeres ‘de los pueblos de Europa y América que hablan lenguas derivadas del latín’.
Estas lenguas son, entre otras, el rumano, el italiano, el francés, el español, el catalán y el portugués.
Así pues, son tan latinas las salseras caleñas como las atletas olímpicas que representan a Rumania y las francesas rebeldes que bailan y tararean la letra de cumbias, vallenatos y porros.
Recién
Cita: “Al llegar al país, los diálogos recién se habían roto” (Bocas).
Comentario: Recién va antes de participio, “recién nacido”, “recién casados”. Antes de verbo, “recién se habían roto”, aunque es uso aceptado por la Academia, no deja de ser extraño. Mejor: “Los diálogos se habían roto recientemente”.
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria