En el 2021 se celebró por primera vez, el 31 de agosto, el Día Internacional de los Afrodescendientes. Con la designación de esta fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se busca destacar las contribuciones de la diáspora africana en todo el mundo y eliminar todas las formas de discriminación contra los afrodescendientes.
Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFA), el segundo Día Internacional de los Afrodescendientes honra sus contribuciones, celebra la riqueza de sus diversas culturas, promueve el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y refuerza el compromiso de poner fin al racismo y a todas las formas de discriminación racial.
Lea más: (¿Por qué se celebra el Día Internacional de la mujer afrodescendiente?)
Y es que tan solo en América, más de 200 millones de personas se identifican como afrodescendientes, al igual que millones de personas que viven en otras regiones.
En ese sentido, las Naciones Unidas destacan la contribución que hacen los afrodescendientes a las sociedades, economías y culturas de todo el mundo, liderando movimientos por la justicia, la inclusión y los derechos humanos, e impulsando la innovación y la creatividad.
"Estas contribuciones se realizan a pesar de la pobreza y la marginación que son los legados de la esclavitud y el colonialismo. En todo el mundo, el racismo sistémico sigue alimentando la violencia y excluyendo a los afrodescendientes de los servicios, la tierra, la vivienda, la atención sanitaria, la educación, el trabajo, la participación política y la justicia", dicen en una entrada de su portal web.
¿Por qué se conmemora del Día Internacional de los Afrodescendientes?

En Colombia el 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad.
Juan B Diaz/CEET
En 2020 se llegó a la mitad del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. La ONU señala que, aunque se han logrado algunos progresos en los planos legislativo, normativo e institucional, los afrodescendientes aún sufren formas interrelacionadas y complejas de discriminación racial, marginación y exclusión.
A esto se le suma un punto de inflexión en la forma en la que se abordan estas cuestiones a nivel internacional y nacional y fue con el asesinato de George Floyd, un caso que movilizó a la gente para protestar contra el racismo y la discriminación racial.
Por eso, el 19 de junio de 2020, el Consejo de Derechos Humanos aprobó la resolución 'Promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los africanos y los afrodescendientes frente al uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de los derechos humanos por los agentes del orden'.
REDACCIÓN VIDA
Más noticias
- ONU: 10 catástrofes en un año tuvieron un costo de 280.000 millones de dólares
- Airbnb: estos son los diez alojamientos más impresionantes del mundo
- Monseñor Jorge Enrique Jiménez, el nuevo cardenal de Colombia
Comentar