Cuando el ‘veneno’ alcanza las colmenas, las manos de Gildardo Urrego no dan abasto para retirar las abejas muertas. Es la segunda vez que enfrenta una pérdida semejante, y sospecha que detrás están los agrotóxicos que impulsan el boom del campo en Colombia. Cientos de enjambres han desaparecido en los últimos años en Quindío, un departamento del oeste colombiano donde las investigaciones oficiales apuntan al fipronil, un pesticida vetado en Europa y de uso restringido en Estados Unidos y China. Más al norte, en el departamento de Antioquia, Urrego tiene una empresa de miel cerca de cultivos de maracuyá. En 2019 perdió 10 de sus 19 enjambres.
“Quizá no hayan hecho un buen manejo de los agroquímicos”, sostiene este apicultor de 38 años. Esta vez fueron cuatro las colmenas que desaparecieron, cada una albergaba unas 50.000 abejas.
En la última década apicultores de Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Francia, Rusia, Australia, entre otros, han denunciado mortandad de abejas por los agrotóxicos. Urrego no identifica el pesticida que mató las suyas, pero a 280 kilómetros de ahí, en Quindío, Abdón Salazar lleva el cálculo de los daños en su empresa Apícola de Oro, y señala al fipronil como el veneno responsable.
“En los últimos dos años se pueden calcular más de 80 millones de abejas muertas”, se lamenta este apicultor, mientras trescientas colmenas vibran a sus espaldas. Otros apicultores como él se han acostumbrado a remover montañas de insectos muertos en esta zona donde, alrededor de los enjambres, reverdecen las plantaciones de aguacate y cítricos, en uno de los países más megadiversos del planeta.
Vecino tóxicoEl fipronil es altamente tóxico para las abejas. Su uso en cultivos de maíz y girasol –que atraen a estos insectos– fue prohibido en 2013 por la Unión Europea (UE), que también decidió no renovar las licencias para su empleo en otras plantaciones.
En Quindío, la destrucción de las colmenas coincide con la expansión de los monocultivos, asegura Faber Sabogal, presidente de Asoproabejas, la organización que reúne a los apicultores.
Según el gobierno local, entre 2016 y 2019 cinco empresas multinacionales compraron grandes extensiones de tierra en el segundo departamento más pequeño de Colombia para unirse al boom aguacatero. Las exportaciones saltaron de 1,7 toneladas en 2014 a 44,5 toneladas en 2019. A principios de 2021, el Gobierno celebró haberse convertido en el mayor proveedor de aguacates de Europa.
(Le puede interesar: Colombia tendrá acceso a red empresarial del mundo en turismo de lujo).
Según los campesinos, estos cultivos son muy vulnerables a las plagas y requieren fumigaciones intensas. Así, las abejas son rociadas con fipronil mientras vuelan por entre el verde. “Ellas traen este veneno a la colmena, y mata completamente a todo el resto”, apunta Salazar.
Veda en discusiónLos apicultores de Asoproabejas han registrado en video decenas de mortandades en varias regiones, principalmente en el oeste de Colombia. Según ellos, la pérdida va más allá de su industria, pues las abejas son un polinizador crucial para la reproducción de muchas plantas silvestres y de un tercio de las cosechas agrícolas. Estudios recopilados por la UE han alertado del declive de la población de estos animales a nivel global.
En 2020, el estatal Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) fue notificado por los apicultores de 256 envenenamientos en colmenas, solo en Quindío. Diez millones de abejas murieron. El ICA tomó muestras en seis apiarios afectados. Las investigaciones “han arrojado que la molécula fipronil es una de las causantes de la mortalidad”, le cuenta a la AFP Jorge García, gerente regional del ICA.
García envío una alerta a las oficinas del ICA en Bogotá, y en la actualidad el instituto trabaja en una normativa para “la suspensión de la molécula”. Mientras, el fipronil se sigue comercializando.
(Además: Luna de gusano y otros eventos astronómicos de marzo).
Retirar el producto, como sucedió en Europa, “no ha sido posible porque las empresas productoras de agroquímicos se van a ver afectadas económicamente”, explica Salazar.
Los fabricantes se defienden. Una veda del fipronil implicaría “una situación muy negativa para la estructura productiva” de los 33 cultivos que lo usan por su “eficacia”, advirtió María Latorre, portavoz del gremio agroquímico en Colombia. Aunque niega que el fipronil sea dañino para las abejas, “el gremio ve con buenos ojos” una “revisión” de su uso “en los cultivos que han tenido incidentes”.
Fernando Montoya, de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, sostiene que el químico puede ser reemplazado por “bioproductos a base de hongos”, trampas para insectos y operaciones manuales.
(Le puede interesar: Luna de gusano y otros eventos astronómicos de marzo).
El ICA niega que haya un vínculo entre la expansión de los cultivos de aguacate en el Quindío y la desaparición de colmenas. “Han tratado de decir que es culpa de los cítricos, del aguacate o del café; sencillamente, no se puede satanizar ningún cultivo”, enfatiza García.
Pero, ante la destrucción de los enjambres, la Apícola de Oro, que produce 36 toneladas de miel al año, decidió moverse. Salazar se llevó del Quindío la mayor parte de sus abejas –unas 1.200 colmenas– hacia un terreno recóndito a 400 kilómetros de allí. Aunque por ahora logró salvar su negocio, reflexiona sobre el avance de los agrotóxicos.
“La abeja es un bioindicador. Si una abeja se muere, ¿qué otros insectos benéficos para el medioambiente (...) se están muriendo?”, sentencia Salazar.
(En contexto: Parques Nacionales restaurará 21.000 hectáreas que fueron deforestadas).
Aunque hace unos años se ordenó crear una política de Estado para garantizar la preservación efectiva de las abejas y esto significó un avance en la defensa de estos insectos, aún hoy no hay un control claro de ciertos plaguicidas que son los principales causantes de la mortandad de las abejas.
Según el profesor Jorge Tello Durán, de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional, mientras que estos productos tienen un efecto inmediato en plagas, en el caso de las abejas el proceso es más lento y las convierte en portadoras de un veneno que se transfiere al resto de la colmena.
(Además: Minciencias alcanzó asignación histórica de regalías).
El experto señala que “el Gobierno no debería permitir la venta de ese tipo de productos. Se deberían prohibir como las drogas psicoactivas, o por lo menos se les debería dar un manejo adecuado, en manos de expertos. Aquí se siguen vendiendo en cualquier agrotienda”. Y agrega: “Se están muriendo apiarios enteros. Imagínese que se muriera el ciento por ciento de las vacas de una granja. Es lo mismo”.
Ya que las abejas son las encargadas de los procesos de polinización de la mayor parte de pastos, frutas y hortalizas, la extinción de estos insectos pondría, incluso, en riesgo la supervivencia de la humanidad
JUAN SEBASTIÁN SERRANO - ARMENIA
Con información de AFP