¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Ciencia

La colombiana que dejó Harvard para asumir un viceministerio en Minciencias

El ministro Arturo Luna junto a Yesenia Olaya Requene, la nueva viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento

El ministro Arturo Luna junto a Yesenia Olaya Requene, la nueva viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento

Foto:Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Yesenia Olaya tomó posesión como viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento.

alejandra lópez
El ministro de Ciencia Tecnología e Innovación, Arturo Luna Tapia, posesionó como
su nueva viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento a la tumaqueña Yesenia Olaya Requene.
La viceministra es doctora en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también realizó una maestría en Pedagogía, y socióloga de la Universidad de Caldas. Además, se ha desempeñado como coordinadora académica del Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos del Afro-Latin American Research Institute de Harvard University, una experiencia desde la que espera aportar a la descentralización del conocimiento en el país.
En entrevista con EL TIEMPO, la nueva viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento habló sobre sus expectativas de este nuevo cargo, las metas que se han trazado para llevar la ciencia, la tecnología y la innovación a las regiones y su percepción sobre el concepto de ciencia hegemónica, que tanta controversia ha causado en el país.

¿Por qué decidió dejar Harvard para asumir este nuevo cargo?

Yo soy una mujer de regiones. Nací y me crié en Tumaco, Nariño. Soy hija de una maestra, etnoeducadora, que trabaja en el río Mira y toda su vida ha ejercido una pedagogía crítica para practicar la labor docente en contextos de extrema pobreza. Y mi padre es mototaxista. De esos valores que me inculcaron, siempre el camino de la educación ha sido la principal herramienta para poder contribuir a reducir las desigualdades sociales.
Llegué a Harvard en el 2019, fui reclutada por la universidad para construir la primera plataforma continental de Estudios Afro Latinoamericanos y estudios de justicia racial para América, África, Estados Unidos y Europa. Durante estos cuatro años me dediqué a diseñar modelos educativos que permitieran descentralizar el conocimiento de la historia referente a las poblaciones afrodescendientes y permitiera construir currículos educativos que eliminaran el racismo estructural, principalmente en países latinoamericanos.
En el marco del nuevo Gobierno vi una posibilidad para que estos conocimientos que he construido en Harvard, estas apuestas por la educación, pudiesen establecer un diálogo con las regiones y con las universidades en Colombia. Por esa razón decidí renunciar a mi trabajo en la universidad para traer todos estos conocimientos y poder establecer una serie de colaboraciones con organizaciones sociales, comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinos, con los jóvenes que se encuentran en contextos de empobrecimiento, pero también con las diferentes instituciones que le están apostando a democratizar el acceso a la educación y el acceso a la ciencia.

¿Cuáles serán sus apuestas desde el viceministerio?

Por designación del ministro Arturo Luna tengo tres líneas de trabajo. La primera tiene que ver con la regionalización de la ciencia. Colombia es un país multiétnico y pluricultural reconocido constitucionalmente. Desde mi perspectiva, no podemos apostarle a la ciencia sin diálogo con la diversidad cultural. Y eso muy importante, por que las comunidades y regiones del país están creando, están construyendo innovaciones para hacer frente a temas como el cambio climático, a las injusticias sociales, al racismo estructural y a las exclusiones históricas.

¿Y las otras líneas?

La viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, Yesenia Olaya Requene.

La viceministra de Talento y Apropiación Social del Conocimiento, Yesenia Olaya Requene.

Foto:Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

La segunda línea de trabajo tiene que ver con la internacionalización de la ciencia. Por mi experiencia, no solamente en la Universidad de Harvard, yo estudié mis posgrados en México, y producto de eso realicé una serie de investigaciones en las regiones de Colombia y me encontré con las pocas oportunidades que tenemos los jóvenes para llegar a otras ciudades en el exterior y realizar posgrados.
Creo que aquí hay una apuesta importante que es poder generar vínculos con instituciones de reconocida trayectoria como el MIT, la Universidad Harvard, Oxford, con la Universidad Nacional Autónoma de México y que estos jóvenes que están construyendo una vocación científica encuentren en ellas un lugar para potencializar esos conocimientos.
Hay una tercera línea de trabajo tiene que ver con mujeres y niñas en la ciencia. Para mí es un sueño que más mujeres y niñas lleguen a la ciencia y las ciencias entendidas también en el diálogo con las humanidades, con la antropología, con las ciencias básicas, porque es una forma de construir conocimiento desde una perspectiva interdisciplinar.
Al generar un proceso de vocación continuo en las mujeres, en las niñas y en los jóvenes también estamos arrebatando manos al conflicto armado en Colombia.

En medio de la campaña presidencial se generó un debate por un documento del Pacto Histórico sobre el que debería ser el enfoque de la ciencia en el país ¿Para usted existe una ciencia hegemónica?

Creo que la pregunta tiene una explicación mucho más amplia. En el contexto de la educación tradicional que nos hemos formado en las universidades se han generado procesos de exclusión de los conocimientos de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
Todo ciudadano y ciudadana de Colombia es un sujeto constructor de conocimiento. Se puede construir desde los centros especializados, pero también es un conocimiento que se construye desde el activismo, desde la organización social o de las experiencias de vida en contextos locales.
Cuando se habla de ciencia hegemónica estamos haciendo referencia a una ciencia que elimina los aportes de otros actores sociales, y eso si lo trasladamos al plano político va en contra de la Constitución de 1991, porque en el artículo siete el país se reconoce como multicultural.
El debate que se generó creo que es una apuesta política, pero también es una apuesta educativa, porque tenemos que hacer un ejercicio de reconocer esos otros saberes que son funcionales para las comunidades.

¿En esos procesos qué papel juegan las ciencias básicas?

Las ciencias básicas y las ciencias aplicadas deben generar un diálogo, deben haber puentes de articulación. No se trata únicamente, desde mi perspectiva, de aplicar un conocimiento, sino que esto debe estar vinculado a una construcción de ese conocimiento. Y esa construcción de conocimiento obedece a un ejercicio crítico, reflexivo, comunitario, que se debería agenciar y potencializar.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN CIENCIA
alejandra lópez
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO