Al piso 12 del edificio F de la Universidad Sergio Arboleda se pueden ir a ver las estrellas. Allí queda un completo observatorio astronómico, fundado hace 17 años, cuya cúpula aloja un potente telescopio Torus CC04 16 y que cuenta además con un planetario artificial en el que se dibujan desde las constelaciones hasta las órbitas de cometas.
Pero ¿qué tal ver el universo mientas se oye música de Queen o se leen apartes de la Divina comedia?
Sí, la música y la literatura tienen mucho que ver con lo que hay más allá de la Tierra, y de eso se tratan los encuentros que organiza el observatorio: dos martes al mes, la astronomía va al ritmo que marca el pentagrama, y dos miércoles al mes tiene que ver con las palabras.
“Con ayuda de las escuelas de Ingeniería y Música de la universidad, buscamos relaciones entre el estudio del cosmos y la composición musical. Así logramos proyectar eventos que suceden en el vacío del espacio, como lluvias de meteoros, al ritmo de las melodías que han inspirado”, explica Raúl Joya, director del observatorio.
Gracias a esta iniciativa, temas de agrupaciones como Queen y de músicos como Brian Cox, o composiciones que inspiraron al mismísimo William Herschel, quien descubrió Urano, han sido la banda sonora de estas charlas.
El equipo de Joya quiso llevar esta experiencia con la música al campo de la literatura mediante la serie de conversatorios ‘Punto y espacio’, en los que se discuten y observan, de manera computarizada, los fenómenos del universo que inspiraron a grandes escritores.
“La más reciente fue sobre Dante Alighieri. En ella simulamos en nuestro planetario el cielo nocturno que el escritor pudo ver en su época, y cómo un posible evento interplanetario en la Edad Media dio pie a que escribiera la Divina comedia, cuenta Joya.
Estas actividades se unen a la de los jueves, cuando grupos de estudiantes, aficionados y hasta enamorados, visitan el piso 12 para ver la cúpula y observar, sin costo, el fenómeno astronómico del mes, que pueden ser las fases de la Luna o la órbita de un planeta como Venus.
“Pese a la contaminación lumínica de Bogotá,hemos observado cosas increíbles desde acá; por ejemplo, el eclipse lunar del 2015, cuando vimos la Luna totalmente roja, y el tránsito de Venus frente del sol en el 2012”, recuerda el director.
Para el avistamiento del fenómeno estelar hay que hacer una inscripción previa en el teléfono 325 8181. Para el calendario de las otras actividades, consultar Facebook Observatorio Astronómico Universidad Sergio Arboleda.
PABLO ARCINIEGAS
Redactor EL TIEMPO ZONA
Comentar