Para la obtención de un galón de petróleo se requiere aproximadamente de 15 a 20 galones de agua. Este costo de agua en la producción de crudo fue una de las razones para que un grupo de investigadores colombianos creara un método que permitiera separar el petróleo del agua, sin afectar el medio ambiente. ¿Cómo lograrlo?: mediante el uso de los biosurfactantes. Este proyecto es liderado por los profesores Andrés González, Jorge Mario Gómez y Oscar Álvarez del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de los Andes.
Los biosurfactantes son sustancias que permiten la solublidad de aceites disueltos en agua y por lo tanto tienen una aplicación importante en procesos de remediación ambiental especialmente, en los casos en que existen sustancias permanentes difíciles de remover como el crudo. Los biosurfactantes se caracterizan principalmente porque son producidos por microorganismos y por lo tanto son biodegradables, a diferencia de los surfactantes tradicionales, los cuales son de origen sintético y potencialmente contaminantes.
“La principal ventaja de este método es que es biodegradable, y además, el agua sobrante de la separación en este proceso se puede utilizar en el riego de cultivos”, asegura Andrés González, líder del proyecto.
Esta investigación que se inició hace más de cuatro años está buscando aliados para realizar las aplicaciones en el campo, especialmente en el de la industria petrolera, que es el mercado más grande en Colombia para la implementación de esta tecnología.
Este método también podría ser usado para remover las grasas del río Bogotá, y posteriormente realizar los diferentes tratamientos para su descontaminación.
El uso de esta tecnología se convierte en un instrumento efectivo para reutilizar la gran cantidad de agua que se usa en procesos industriales, como los relacionados con el crudo y de esta forma minimizar los impactos ambientales, mediante el uso de las herramientas de la biotecnología ambiental.
ELTIEMPO.COM
Comentar