Medir la inteligencia de las personas ha sido una incansable preocupación de la psicología. De hecho, la medición de las habilidades y funciones mentales cuenta con su propia disciplina: la psicometría.
Y de ahí nace uno de los conceptos que más ha fascinado a los profesionales que se dedican a esta área: el Coeficiente intelectual, también llamado cociente intelectual (CI, o IQ, por sus siglas en inglés).
(Lea también: Esto sería lo último que piensan las personas antes morir, según estudio)
Se trata de un valor numérico otorgado por pruebas especializadas que, se supone, logran medir la inteligencia de las personas. Ha sido tal su impacto, que a raíz de ellas han surgido términos como ‘superdotado’, para referirse a personas con resultados altos en las pruebas.
Cabe aclarar que dicha forma de calcular la inteligencia ha sido cuestionada por muchos sectores, ya sea porque califican a la psicometría como una pseudociencia o porque se le acusa de no presentar resultados comparables o de evaluar solo ciertas competencias (principalmente lógica matemática, comprensión verbal y rapidez de procesamiento), contrario a la también conocida teoría de inteligencias múltiples (que incluye conceptos como inteligencia musical, visual, emocional o corporal).
(Lea también: Descubren neuronas que solo se activan en el cerebro con el canto)
También se les cuestiona por no tener en cuenta aspectos propios del ser humano como el bagaje cultural.
De cualquier forma, la medición del CI sigue siendo ampliamente utilizada. De hecho, en países como Estados Unidos se aplica para determinar qué estudiantes pueden entrar a programas académicos diseñados para superdotados.
Aunque existen diferentes pruebas para medir el CI, todas usan una escala similar en la que la puntuación es de 100 el del promedio. Una de las más utilizadas en la actualidad es la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS), la cual establece las siguientes calificaciones:
(Lea también: Spam de Científicas, más allá de la tendencia, un movimiento)
130 y más: Muy superior
120-123: Superior
110-119: Alto promedio
90-109: Promedio
80-89: Bajo promedio
70-79: Muy bajo
69 o menos: Extremadamente bajo.
En cualquiera de las pruebas que se use, por lo general a partir de un CI de 110 se está encima del promedio. Pero se trata de una persona superdotada cuando el CI supera los 120 puntos. Se empiezan a considerar “genios” a personas con un CI de 130 o más, según la escala.
(Lea también: Lanzarán organización para el impulso del desarrollo espacial en Colombia)
Es común que una persona quiera saber cuál es su coeficiente intelectual. Sin embargo, hacerlo no es una tarea tan sencilla. Las pruebas utilizadas internacionalmente cuentan con una serie de estándares de diseño, formulación y aplicación con los que se pretende garantizar la fiabilidad de los resultados.
Aunque existen páginas en Internet y aplicaciones móviles que prometen aplicar un test, pero cuyos resultados no son confiables. Si quiere probar puede acceder a una prueba en línea aquí.
(Lea también: El extraño material espacial que fue hallado en la daga de Tutankamón)
Pero para conocer con certeza su CI debe dirigirse a organizaciones dedicadas a hacer estos test, como Mensa International, una asociación de superdotados de origen británico con presencia en Colombia. Existen otros centros psicológicos y universitarios que realizan este tipo de pruebas.
REDACCIÓN VIDA DE HOY
- Continente olvidado hace 40 millones de años habría sido descubierto
- El impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios ocurrió en primavera
- Observan por primera vez a planeta estrellarse contra una enana blanca