China hizo historia al alunizar con éxito una sonda en la cara oculta de la Luna, un logro que ningún país había conseguido hasta la fecha y que sitúa al gigante asiático entre las principales potencias espaciales.
La Administración Nacional del Espacio de China (ANEC) indicó que el alunizaje se produjo después de que el Centro de Control Aeroespacial de Pekín diera la orden para que su nave no tripulada llegara al cráter Von Karman de la cuenca Aitken, en el polo sur del satélite natural de la Tierra.
La sonda inició su descenso desde el punto más cercano de su órbita, a 15 kilómetro de la Luna a las 10:15 (hora en China). A partir de entonces, transcurrieron 12 minutos para los ingenieros chinos: la velocidad respecto a la Luna se fue reduciendo de 1,7 kilómetros por segundo a prácticamente cero y la inclinación se modificó cuando quedaban entre 6 y 8 kilómetros hasta la superficie lunar.
Cuando solo faltaban 100 metros, la Chang'e 4 planeó para identificar obstáculos y medir las pendientes de la superficie y seleccionó una zona lo suficientemente llana en la que descender de forma lenta y vertical.
A apenas a dos metros del objetivo, el motor se paró y el aparato alunizó, amortiguando el golpe con las cuatro patas del módulo. Este es "un gran hito en la exploración humana del universo", indicó la prensa estatal del gigante asiático.
"Fue un gran desafío en muy poco espacio de tiempo, con gran dificultad y riesgos", describió el jefe de los diseñadores del programa de exploración lunar chino, Wu Weiren, en declaraciones publicadas por al agencia estatal de noticias Xinhua.
La ANEC precisó que el alunizaje se produjo a 177,6 grados de longitud este y 45,5 grados de latitud sur, en una llanura rodeada de montañas que se elevan hasta 10 kilómetros.
"Elegimos una estrategia descenso vertical para evitar la influencia de las montañas en la trayectoria de vuelo", explicó el miembro de la Academia China de Tecnología Espacial y director ejecutivo del proyecto, Zhang He.
La Chang'e 4 realizó la fase final del descenso de forma completamente autónoma, aunque hasta entonces había operado bajo las directrices de Pekín a través de las órdenes recibidas vía el satélite de enlace Queqiao, que está funcionando como "espejo" entre el centro de control chino y la sonda.
A la llegada, y ya de nuevo bajo control de Pekín, la sonda desplegó los paneles solares y las antenas, tomó las primeras fotografías detalladas que existen de la cara oculta de la Luna y las envió a la Tierra, rebotándolas a través de Queqiao.
También entonces echó a rodar el vehículo explorador que acompaña al módulo lunar y que tiene programados varios experimentos, además de llevar a cabo labores de reconocimiento y análisis de terreno.

Una de las primeras imágenes que ha tomado la sonda Chang'e 4 del lado oscuro de la Luna.
AFP - CHINA NATIONAL SPACE ADMINISTRATION
La misión realizará tareas de observación astronómica de radio de baja frecuencia, detección de composición mineral y estructura de la superficie lunar poco profunda, así como de medición de la radiación de neutrones y átomos neutrales para estudiar el medio ambiente en la cara oculta de la Luna.
Asimismo, está previsto que cultive verduras y flores en un recipiente hermético, como parte de una serie de experimentos diseñados por 28 universidades de
China.
La sonda ha tardado poco menos de un mes en llegar a su objetivo: fue lanzada el pasado 8 de diciembre por un cohete Larga Marcha 3B desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang, en la provincia suroccidental de Sichuan, y entró en la órbita lunar cuatro días después.

Esta es la primer sonda que llega a la parte oculta de la Luna.
AFP
Con el alunizaje de la sonda Chang'e 4 en la cara oculta de la Luna, la primera vez que un país lo logra, China marca un nuevo hito dentro de su programa espacial, que continúa a pleno rendimiento tras más de seis décadas de historia, entre las que destacan las siguientes fechas:
- 8 octubre 1956.- China abre su primer centro de investigación de misiles y cohetes, el Instituto Número 5, dirigido por Qian Xueshen, uno de los padres del programa espacial chino.
- 17 mayo 1958.- En respuesta al lanzamiento del Sputnik 1 -el primer satélite en órbita- por parte de la URSS, Mao ordena construir y enviar al espacio un satélite chino antes del 1 de octubre de 1959. El "proyecto 581", como se denominó la iniciativa, fracasa debido a la inexperiencia del país en tecnología aeroespacial.
- Octubre 1958.- Finaliza la construcción del Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, situado en el desierto de Gobi (en el norte del país), desde donde despegarán la mayor parte de las misiones chinas al espacio.
- 24 abril 1964.- China lanza al espacio un cohete que transporta ratas albinas. - 15 julio 1966.- El país asiático trata de emular la hazaña de la perra Laika con el lanzamiento de dos canes al cosmos, Little Leopard y Shan Shan. Ninguno de los dos alcanzó órbita, pero ambos sobrevivieron.
- 24 abril 1970.- China concluye con éxito el lanzamiento de su primer satélite al espacio, el Dong Fang Hong ("El Este es Rojo").
- 26 noviembre 1975.- Lanzamiento del primer satélite recuperable que regresa a la Tierra tres días después.
- 7 septiembre 1988.- En órbita el primer satélite meteorológico, el Feng Yun 1A.
- 7 abril 1990.- China inicia sus lanzamientos comerciales al espacio con el AsiaSat 1, un satélite de comunicaciones.
- 1992.- China diseña una estrategia en tres etapas para enviar astronautas al espacio, dando origen a la familia de naves espaciales Shenzhou ("Bajel Divino").
- 20 noviembre 1999.- China lanza su primera nave sin tripulación al espacio, la Shenzhou 1, de carácter experimental.
- 15 octubre 2003.- Yang Liwei se convierte en el primer astronauta chino en viajar al cosmos, en la misión Shenzhou 5, haciendo de China el tercer país en poner a un ser humano en órbita.
- Febrero 2004.- Pekín anuncia su programa de exploración lunar, una estrategia que también se dividirá en tres etapas.
- 12 octubre 2005.- China envía a dos astronautas al espacio en su misión Shenzhou 6, quienes permanecieron en órbita cinco días, concluyendo así la primera etapa de su estrategia.
- 14 mayo 2007.- China lanza con éxito un satélite de comunicaciones para Nigeria, primera ocasión en que un comprador extranjero adquiere un satélite chino y su servicio de lanzamiento a la vez.
- 24 octubre 2007.- El gigante asiático inaugura la primera etapa de su programa de exploración lunar con el lanzamiento de la sonda Chang'e 1.
- 25 septiembre 2008.- Inaugurada la segunda etapa del programa chino de exploración espacial tras la puesta en órbita de tres personas en la misión Shenzhou 7, que realizaron el primer "paseo espacial" chino de la historia.
- 29 septiembre 2011.- Lanzamiento del primer laboratorio espacial de China, el Tiangong 1 ("Palacio del cielo").
- 16 junio 2012.- Partida de la misión tripulada Shenzhou 9, la primera en acoplarse con éxito a la base Tiangong 1. Fue el primer vuelo de una cosmonauta china, Liu Yang.
- 2 diciembre 2013.- China envía la sonda Chang'e 3, diseñada para explorar la superficie lunar. Esta misión pone en marcha la segunda etapa del programa de exploración lunar del país asiático.
- 17 diciembre 2015.- Lanzamiento exitoso del primer telescopio espacial chino, el Satélite Explorador de Partículas de Materia Oscura.
- 15 septiembre 2016.- Como parte de la tercera etapa de su programa espacial tripulado, China lanza su segunda base, la Tiangong 2, con el objetivo de que sirva como preparación para la misión permanente, prevista para el 2022.
- 17 octubre 2016.- China lanza su sexta misión tripulada y la última hasta la fecha, la Shenzhou 11.
- 18 enero 2017.- Oficialmente operativo el satélite Micio, el primero de comunicación cuántica del mundo.
- 20 abril 2017.- Lanzado con éxito el primer carguero espacial chino, la nave Tianzhou 1, imprescindible para la construcción de la futura estación espacial.
- 25 abril 2018.- China anuncia sus planes de construir una base científica habitable en la Luna.
- 7 diciembre 2018.- Tras un retraso de tres años, China lanza finalmente la misión Chang'e 4.
- 3 enero 2019.- La sonda Chang'e 4 aluniza en el lado oscuro de la Luna, la primera vez en la historia en lograrse.
EFE