Cerrar
Cerrar
Software mide consecuencias de sismos en menos de 40 segundos
Software mide las consecuencias de un sismo en menos de 40 segundos

Este lamentable hecho ocurrió el 25 de enero de 1999 cuando un sismo de magnitud 6,4 sacudió a Armenia causándole la muerte de al menos 1.400 personas y dejando más de 200.000 damnificados.

Foto:

Javier Casella

Software mide consecuencias de sismos en menos de 40 segundos

El dispositivo rastrea el territorio e identifica la magnitud de los movimientos telúricos.

A través de una herramienta perfeccionada por investigadores de la Universidad Nacional (UN), sede Manizales, ahora es posible medir las consecuencias y el estado de la ciudad después de un sismo solo con esperar 40 segundos.

El dispositivo está compuesto por 10 estaciones acelerográficas, las cuales son unas cajas puestas sobre puntos estratégicos en la tierra que reciben información sobre los movimientos ocasionados durante un sismo y posteriormente los analiza; las estaciones también están diseñadas para recibir sacudones de gran envergadura que se salen de la escala de magnitudes de los sismógrafos.

Una vez ubicados en el terreno, estos envían señales al laboratorio de análisis para conocer la dimensión de los daños causados por el terremoto y las implicaciones en la ciudad. De ahí que el software cuenta con una base de datos detallada sobre la arquitectura de la zona, las dimensiones de las vías y los materiales con los cuales están construidas las edificaciones. Así, en poco tiempo se tiene un pronóstico sobre el estado de la región.

De manera que si usted se encuentra en una vivienda hecha con ladrillos, bahareque, cemento o madera, el software SISMan - Lisa lo tiene en su radar. No solo por su sistema de rastreo, sino también porque cuenta con una estación tipo ‘borehole’, en otras palabras, un sensor mucho más potente ubicado a una profundidad de 45 metros que permite la ampliación de la red y la transmisión de la información en menor tiempo.

El objetivo de este tipo de proyectos es desarrollarlos para dejárselos a los ciudadanos y equiparlos con herramientas

¿Cómo comenzó el proyecto?

La idea comenzó con Omar Darío Cardona Arboleda, a través del Laboratorio de Instrumentación Sísmica Automática (LISA), en el 2012. ¿El objetivo? Construir un sistema automático de información que les permita a las entidades de control conocer las consecuencias de un terremoto en la ciudad de Manizales, razón por la cual organizaciones como la Oficina Municipal para la Prevención y Atención de Desastres de la Alcaldía de Manizales, la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes participaron en la gestión.

Aunque la investigación comenzó como una propuesta para la capital de Caldas, la posibilidad de aplicarla en otros territorios no se descarta. Gracias a un trabajo juicioso de investigadores se construyó SISMan, el Sistema de Información Sísmica de Manizales.

El software permite hacer un registro detallado de la magnitud de los movimientos telúricos en Manizales, a través de las 42 microzonas en las que se clasifica el territorio. Sin embargo, recientemente la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil de la UN Manizales y la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la misma universidad se unieron para aumentar la velocidad de procesamiento del sistema y reducir el tiempo empleado en el análisis de datos.

¿El resultado? Un programa mucho más potente que rastrea la información y la analiza en tan solo 40 segundos.

Gracias a SISMan - Lisa es posible conocer la magnitud del movimiento, los daños ocasionados en las edificaciones y obtener un pronóstico de la población afectada. Por su parte, las estimaciones arrojadas por el programa son un insumo para actualizar el Plan de Emergencias de la ciudad y una herramienta para tomar decisiones inmediatas con el objetivo de atender a las zonas vulnerables.

Cristian Camilo Patiño, estudiante de la maestría en Estructuras de la Universidad Nacional y encargado de la red sísmica de Manizales se involucró en el programa de gestión de riesgos a través de este proyecto de sismología. En declaraciones para ELTIEMPO.COM, Patiño aseguró: “El objetivo de este tipo de proyectos es desarrollarlos para dejárselos a los ciudadanos y equiparlos con herramientas”.

¿Cómo funciona?

El software cuenta con siete etapas: procesamiento de la información, validación del evento, validación teórica, generación del primer reporte, modelamiento de la vulnerabilidad y evaluación del daño. Con la recopilación, análisis y validación de la información es posible producir los reportes de forman inmediata.

A continuación encontrará una descripción sobre el proceso que usa el software para arrojar resultados.

Luego del procesamiento de la información, los datos son reportados a través de mensajes de texto en los cuales se especifica la intensidad del movimiento; además, la operación del sistema también permite conocer los daños y el pronóstico de las pérdidas económicas luego del desastre.

El desarrollo y perfeccionamiento de este software ha servido como insumo de información al Servicio Geológico Colombiano (SGS) y al Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en tiempo real. Los datos también se registran en la Red de Acelerógrafos de Manizales (Raman), con el fin de hacer un seguimiento a la actividad tectónica en el país.

¿Cómo ocurre un sismo?
Cómo ocurre un sismo¿Cómo ocurre un sismo?

El país cuenta con la Red Nacional de Acelerógrafos de Colombia, la cual está encargada de registrar los sismos de mayor intensidad a lo largo del territorio y proponer investigaciones sobre el comportamiento de los suelos en todas las ciudades del país, esto, con el fin de prever la respuesta sísmica de las edificaciones en las zonas de estudio.

La red también cuenta con una plataforma web donde todos los colombianos pueden conocer detalladamente los últimos eventos sismológicos y algunas recomendaciones para tener en cuenta.

¿Cuál es la importancia de la Red Sismológica Nacional de Colombia?

Es fundamental que los ciudadanos conozcan toda la información que la Red Sismológica pone a su disposición y la diferencia entre los términos: magnitud, intensidad, hipocentro, epicentro, temblor, terremoto, sismo e incluso movimiento telúrico, ya que esto permite tener un conocimiento claro sobre el evento y sus posibles consecuencias.

La red también hace parte del Sistema de Prevención y Atención de Desastres del país y garantiza el seguimiento, análisis y pronóstico de los sismos cada día. El SNGRD también cuenta con la participación de la Cruz Roja, Bomberos de Colombia y la Defensa Civil, entre otros.

A continuación encontrará una descripción de los eventos que ha vivido el país.

Software mide consecuencias de sismos en menos de 40 segundos

Quetame, Cundinamarca El 24 de mayo de 2008 a las 2:20 p. m., un sismo de magnitud 5,7 sacudió al centro del país. De acuerdo con información suministrada por el SGC, Quetame había sido afectada por movimientos telúricos en 1743, 1917, 1966 y 1988; sin embargo, tres minutos después del sismo, se inició una réplica de 4,5 en la escala de Richter. (Leer más en)

Foto:

Javier Nieto Álvarez

Software mide consecuencias de sismos en menos de 40 segundos

Bahía Solano, Chocó El movimiento comenzó el 13 de agosto de 2013, luego de que la Red Sismológica Nacional de Colombia detectó un sismo de magnitud 6,5. Este evento se sintió en los departamentos de Chocó, Caldas, Quindío, Antioquia, Córdoba, Tolima, Magdalena, Santander y Cundinamarca. (Leer más en)

Foto:

Julio César Herrera

Software mide consecuencias de sismos en menos de 40 segundos

Sipi, Chocó Este fue un movimiento de 5,2 en la escala de Richter. Ocurrió el 4 de enero de 2014 a las 10:36 a. m. en la cabecera municipal de Sipí en Chocó y se sintió en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Huila, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca. Es importante mencionar que el evento contó con 74 réplicas que fueron hasta el 13 de enero. (Leer más en)

Foto:

Cablenoticias

Software mide consecuencias de sismos en menos de 40 segundos

Frontera con Venezuela El hecho ocurrió el 4 de febrero de 2015 a las 11:21 p. m. luego de un choque entre las placas tectónicas de la cabecera municipal de Puerto Santander en Norte de Santander. De acuerdo con el informe entregado por el SGC, el sismo fue de magnitud 5,4 y tuvo 114 réplicas hasta el 8 de febrero. (Leer más en)

Foto:

Javier Maldonado

Software mide consecuencias de sismos en menos de 40 segundos

Los Santos Este movimiento tuvo una magnitud de 6,4 en la escala de Richter y afectó los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Tolima, Córdoba, Atlántico, Chocó, Sucre, Quindío e incluso la frontera con Venezuela. El sismo ocurrió el 10 de marzo de 2015 a las 3:55 p. m. en la cabecera municipal de Santander. (Leer más en)

Foto:

Jaime Moreno

Software mide consecuencias de sismos en menos de 40 segundos

Frontera con Panamá Fue un sismo de magnitud 6,1 en la frontera con Panamá; ocurrió el 28 de julio de 2015 a las 7:10 p. m., específicamente en Unguía, Chocó. La razón del movimiento está relacionada con una de las últimas fases de levantamiento de los Andes colombianos, de acuerdo con la información suministrada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (Leer más en)

Foto:

Radio Nacional de Colombia

Software mide consecuencias de sismos en menos de 40 segundos

Pedernales, Ecuador, 16 de abril de 2016 A pesar de que el movimiento ocurrió en Ecuador, su magnitud de 7,8 hizo que se sintiera en todo el territorio colombiano. El hecho comenzó el 16 de abril de 2016 en la ciudad de Pedernales. Adicionalmente, la Red Sismológica Nacional (RSNC) activó el Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunami (SNDAT) en vista de la gravedad del sismo. (Leer más en)

Foto:

José Jácome / EFE

MARÍA DANIELA VARGAS NIETO
ELTIEMPO.COM

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.