close
close

TEMAS DEL DÍA

CLAUDIA LÓPEZ SOBRE DIRECTOR DE POLICÍA TIROTEO EN EN ESCUELA DE NASHVILLE EE.UU. NANCY GONZáLEZ EXTRADITADA A EE.UU. PDVSA: 20 DETENIDOS POR CORRUPCIóN UAESP CEMENTERIOS AIDA MERLANO VICITMA DE GOLPIZA HOJA DE COCA TWITTER MILLONARIOS GANA EL CLÁSICO BILLIE EILISH JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
¿Por qué se están muriendo las abejas de Guasca?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

A pocos kilómetros del páramo de Guasca, Jairo Velandia, quien ha resultado afectado, tiene más de 50 colmenas.

Foto:

Pablo Arciniegas / EL TIEMPO ZONA

¿Por qué se están muriendo las abejas de Guasca?

FOTO:

Pablo Arciniegas / EL TIEMPO ZONA

La polinización, fundamental para cultivos en la alimentación humana, está afectado por plaguicidas.


Relacionados:
Animales en vía de extinción Abejas

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

26 de agosto 2016, 11:11 P. M.
RT
Redacción El Tiempo
26 de agosto 2016, 11:11 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), más de tres cuartos de la comida que consume la humanidad proviene de la interacción de las abejas (Apis mellifera) con las flores, o polinización.

Sin embargo, la población de este importante insecto, como señalan autoridades ambientales, disminuye a un ritmo preocupante. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) registró que casi un 30 por ciento de todas sus colonias desaparecieron durante el 2016. Y lo mismo sucede en la Unión Europea, donde países revelan pérdidas de este tipo de hasta un 90 por ciento.

Si se hacen cuentas, el número de todas estas abejas muertas alcanza cifras astronómicas, porque en un solo panal pueden vivir, como mínimo, 70.000 de ellas, y no hay un conteo exacto de los granjeros que se dedican a criarlas (en EE.UU., aproximadamente 5.756, según la Usda).

Colapso de colonias (o CCD, por sus siglas en inglés: Colony Collapse Disorder) es el nombre con que la comunidad científica bautizó este problema, que desde principios del siglo XXI se relaciona con el uso de plaguicidas tóxicos para las colmenas, que afectan su sistema nervioso.

Colombia no está a salvo de este fenómeno. En Guasca, a dos horas de Bogotá, campesinos dedicados a la cría de abejas, o apicultores, luchan contra agroquímicos que parecen reducir sus colonias a un tapete de cadáveres.
El CCD no solo afecta exclusivamente a este insecto, sino a la especie humana, pues la reserva de alimentos peligraría en un futuro cuando la polinización no exista.

“Si las abejas desaparecen ahora, en cuatro años la humanidad se extinguirá” es una profecía que regularmente se le atribuye a Einstein, y pese a que es algo exagerada, demuestra la importancia de este animal en la dieta del hombre. Por lo menos, así también lo afirman apicultores de Guasca como Jairo Velandia, quien cuenta con más de 26 años de experiencia en la extracción de miel y polen y no teme en decir que “no solo un 90 por ciento de nuestras cosechas dependen de la polinización, sino que actividades como la ganadería, también”.

Campesinas incansables

Tanto Velandia como los científicos están de acuerdo en que, gracias al trabajo de animales polinizadores, como abejas, mariposas y murciélagos, las familias de hoy gozan de la variedad de comida de los supermercados, hasta en términos de carne. Pero ¿qué tiene que ver la polinización de una planta con la cría de ganado?

“Es sencillo –explica el apicultor–: los granos con los que se alimentan estos animales provienen de la polinización. Una abeja en busca de néctar se impregna con el polen de una flor de maíz y, gracias a esto, fecunda a otra. De esta interacción sexual nace el fruto que alimenta al cerdo o la vaca, cuya carne termina sobre nuestra mesa”.

Sin polinizadores esta cadena se rompe, porque ellos son el mejor canal que tienen las flores para producir semillas y frutos saludables, como el tomate o el mango. Por eso, los hombres y las mujeres de un mundo sin abejas solo podrían tener acceso al pescado y al pan, pues el trigo se fecunda por sí solo, mediante el roce que produce el viento en sus espigas.

Ahora, en comparación con el resto de polinizadores, las abejas son los más eficaces. Incansables transportadoras de polen, en sus 60 días de vida no hacen más que recolectar el néctar de cientos de plantas que, luego de regurgitado, se convertirá en miel. Ninguna de ellas sabe que con cada visita es untada con esporas (o polen) que fecundan otra flor.
Criar a las nuevas generaciones de obreras y volverse mejores productoras de alimento hace parte de su función. Por lo que solo una reina y madre, la única fértil de toda la colonia, es quien pone los huevos y se reproduce, tan solo una vez en su vida con los pocos individuos machos, o zánganos, de otras colonias.

Enemigo en las cosechas

A ciencia cierta, no se puede determinar quiénes son los más beneficiados con esta relación, si las abejas o las plantas con flor. Lo evidente es que ambas especies son un pilar sobre el que se sostiene la supervivencia del ser humano. “Si una de ellas dejase de existir, nos espera una crisis peor que la escasez de petróleo”, afirma Velandia.

Sin embargo, desde principios del siglo XXI se empezó a presentar una disminución en la población de abejas en todo el mundo: el CCD, fenómeno relacionado con el uso poco regularizado de agroquímicos que afectan el sistema respiratorio de estos polinizadores y que llevan a la aniquilación entera de sus colonias en horas.

Tan solo entre el 2014 y el 2016, 200 de las colmenas que ha criado Velandia durante más de dos décadas posiblemente sucumbieron por entrar en contacto, por medio del aire, con un agente químico llamado fipronil, cuyo uso está permitido por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) bajo el registro 936, para tratar las plagas que afectan los cultivos de papa.

“A principios del 2015 ocurrió el mayor desastre. Perdí 85 colmenas, tras la posible fumigación. Pero cuando denunciamos este episodio a la Corporación Autónoma Regional Del Guavio (Corpoguavio), autoridad ambiental en Guasca, respondió que no tenía que ver con tóxicos”, dice el apicultor.

‘Envenenamiento’

Además, según informes del 14 de agosto del 2014 y del 10 de diciembre del 2015 Corpoguavio, explicó: “Para determinar (...) las posibles causas en relación con la muerte de las abejas, por el posible envenenamiento por plaguicidas, es el interesado quien debe realizar los estudios respectivos y, bajo su responsabilidad, continuar con su actividad económica”.

Por esa razón Velandia decidió tomar personalmente muestras de los cadáveres de sus abejas que pudieron estar en contacto con el agroquímico. Una evaluación del laboratorio europeo Fytolab, ubicado en la autopista a Medellín con la vía Parcelas, en Cota, Cundinamarca, del 30 de marzo del 2015, arrojó que los insectos tenían trazas de fipronil.

Globalmente, no solo agroquímicos como este, que en el mercado se conoce con el nombre de Regent (con registro ICA 780) y está prohibido por la Unión Europea, enferma a las abejas. Ernesto Bermúdez*, ingeniero ambiental con más de 20 años de experiencia en el uso de plaguicidas, advirtió de otros tóxicos más peligrosos: los neonicotinoides.
“En el 2001 trabajaba para un laboratorio de plaguicidas, fue cuando llegó a nuestras manos el Imidacloprid (o Gaucho en el mercado). Lo promocioné bastante porque parecía ser una buena solución para erradicar la mosca blanca de la papa, sin dañar a otros insectos como las abejas”, afirma Bermúdez.

Y añade: “Pero nos equivocamos, a pesar de que el Gaucho se aplicaba a la semilla de la papa, y eso la libraba de nemátodos (gusanos parásitos) y plagas en su adultez, se hacía parte de los fluidos de la planta, tanto que el néctar quedaba impregnado, y cuando era llevado al panal, lo envenenaba por completo”.

Siguen a la venta

A diferencia del fipronil, cuyo diseño es totalmente artificial, el Gaucho imita un compuesto natural que aleja, sin matar, a los insectos: la nicotina del tabaco. De ahí su atractivo. Sin embargo, al ser sintetizado en un laboratorio, sus efectos son más potentes y, en vez de aturdir, aniquila a las plagas afectando su sistema neurológico.

En el 2012, un artículo publicado en la revista Science por el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia probó, con microchips de rastreo, que hasta en dosis poco letales los neonicotinoides –como el Gaucho– dañan la habilidad de vuelo de las abejas, afectando la recolección de miel en la colmena, que eventualmente colapsa por falta de alimento.

“Y esto lo sabe, o lo tiene que saber, el Ministerio de Agricultura. Pero ambos venenos –el fipronil y los neonicotinoides– siguen a la venta, y su uso no tiene mucho control. Al parecer, al Estado le importa más el negocio de los agroquímicos que la conservación del medioambiente”, señaló Bermúdez.

Cuestión de respeto

El Ministerio de Ambiente, por su parte, sostiene que el impacto del fipronil y el imidacloprid en especies indicadoras de ecosistemas favorables, como organismos acuáticos y abejas, ya ha sido probado, y por lo tanto ambos plaguicidas, como afirma el ICA, “están a la venta y no han sido cancelados por efectos en la salud ni el ambiente”.

El Ministerio añade que “hasta la fecha, la Autoridad de Licencias Ambientales (Anla), encargada de que las actividades de producción contribuyan al desarrollo, no ha recibido denuncias asociadas al uso de plaguicidas químicos de uso agrícola en Guasca, Cundinamarca”.

Esta respuesta es desalentadora para los apicultores de Guasca, quienes consideran que es “incomprensible cómo la Unión Europea prohibió ambos agroquímicos en el 2013, por su efecto en las abejas, y en Colombia todavía no”.

Esto también, según Velandia, reduce las alternativas para proteger sus apiarios. “Solo nos queda confiar en que los que fumigan lo hagan con todas las precauciones. Es cuestión de respeto: hay apiarios ubicados cerca de cultivos y no les sucede nada, porque no hay abuso de pesticidas. Pero es mejor no correr riesgos y mudarnos más lejos de los cultivos. Aunque eso aumenta nuestros costos de producción y venta”.

PABLO ARCINIEGAS
Redacción EL TIEMPO ZONA
* Nombre protegido por petición

26 de agosto 2016, 11:11 P. M.
RT
Redacción El Tiempo
26 de agosto 2016, 11:11 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Animales en vía de extinción Abejas
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Infidelidad
12:00 a. m.
Sospechaba infidelidad y puso laxante en la comida de su esposo: 'Cayeron ambos'
Policía Nacional
09:43 a. m.
Polémica por esposa de coronel que humilla a policía: 'Tú no eres nada'
Contenidolibre
12:00 a. m.
Concursantes del Desafío, Masterchef y realities colombianos que ya murieron
Nancy González
12:41 p. m.
Nancy González, la diseñadora del 'jet set', será extraditada a Estados Unidos
Perú
12:00 a. m.
Conmoción por feminicidio: joven fue quemada viva por su expareja en plena calle

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

La importancia de la apicultura en el sector agro, según Fedeabejas
De las abejas al delfín rosado: ¿hay chance de salvarlos?
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo