Cerrar
Cerrar
Revelan secretos de uno de los planetas de Trappist
Trappist-1

Imagen conceptual del sistema Trappist-1.

Foto:

Archivo particular

Revelan secretos de uno de los planetas de Trappist

Trappist h no podría ser habitable, indicó estudio de astrónomos de la U. de Washington.

Tras el anuncio en febrero del hallazgo de siete exoplanetas en la zona de habitabilidad de la estrella Trappist – 1, que se encuentra a 40 años luz de nuestro sistema solar, los astrónomos empezaron a entregar descubrimientos sobre uno de los planetas.

Los detalles fueron revelados por astrónomos de la Universidad de Washington, que utilizaron el telescopio espacial Kepler, para confirmar que Trappist h, el último de estos planetas, orbita su estrella cada 18,77 días a una distancia de 9,6 millones de km; es decir, que está más allá del borde exterior de la zona habitable, lo que significa que existe la probabilidad de que sea demasiado frío para la vida. Aunque se considera que no siempre fue así.

Para Rodrigo Luger, investigador de la Universidad de Washington en Seattle, es complaciente descubrir que Trappist h estuviera exactamente donde el equipo predijo que estaría. “Me preocupaba que estuviéramos viendo lo que queríamos ver.
Después de todo, las cosas casi nunca son exactamente lo que uno espera que sean en este campo”,
indicó.


El sistema planetario Trappist–1 es una versión compacta de nuestro propio sistema solar. Además de que su estrella es 10 veces más pequeña que el Sol, sus siete mundos giran tan cerca de él que, el más lejano –Trappist h– cabría dentro de la órbita de Mercurio, el planeta que más cerca está de nuestra estrella.

Es tal la cercanía de los exoplanetas con su estrella que el año en Trappist h es de solo unos 20 días.


Además de identificar que Trappist h no sería habitable, los astrónomos detallaron un patrón entre estos exoplanetas. A través del estudio de las velocidades orbitales de sus planetas vecinos, lograron predecir la velocidad orbital exacta y, por tanto, también el período orbital del planeta h.

Este fenómeno se denomina resonancia orbital, donde sus respectivos períodos orbitales están relacionadas matemáticamente y ligeramente influyen entre sí, señala el estudio.

ELTIEMPO.COM

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.