Cerrar
Cerrar
Altas temperaturas en el país son por ausencia de nubes
| EL TIEMPO | 9 de febrero | EL TIEMPO | 9 de febrero

Los efectos de la ola de calor en el país

Altas temperaturas en el país son por ausencia de nubes

Expertos indican que el calor de estos días no es señal de un fenómeno en particular.

La noticia de que el miércoles Bogotá alcanzó una temperatura de 25,1 grados Celsius, la más alta en los últimos 60 años –tiempo desde el cual se hacen mediciones–, les confirmó a los capitalinos que la oleada de calor que están experimentando por estos días es inusual.

Y, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la principal razón de estas temperaturas elevadas que se están sintiendo en la capital y otros lugares del país es “una significativa disminución” en la cantidad de nubes.

(En imágenes: El día más caluroso de Bogotá en 60 años)

Esto, a su vez, ocurre por un aumento de los vientos y por la falta de vapor de agua para que las nubes se formen.
Jorge Gutiérrez, líder de Vulnerabilidad y Adaptación frente al Cambio Climático del Ideam, reconstruye cómo esta situación ha llevado a que se reduzcan las precipitaciones provocadas por el agua que transportaban otros vientos provenientes de la Amazonia.

Además de esto, hay que tener en cuenta que diciembre, enero y febrero suelen ser meses de verano.

Según el Ideam, de forma puntual en febrero, por patrones atmosféricos, se vive un periodo seco, carente de nubosidad y con mucha presencia de radiaciones.

El sol llega directo

Javier Mendoza, coordinador de la tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático, explica que, al no haber nubes, la radiación del sol llega más directamente a la superficie, “como si nos acercáramos a un bombillo de frente”.

(Además: Temperatura de Bogotá subirá dos grados a finales de siglo)

Mendoza considera que el hecho de que se haya llegado a los 25 grados Celsius no es señal de un fenómeno en particular ni es consecuencia del cambio climático: “Estas situaciones hacen parte del comportamiento normal de la variación climática. No hay evidencia para decir que estas temperaturas se van a seguir repitiendo”.

Para este experto del clima, las inusuales altas temperaturas de la última semana son un hecho muy puntual, y para hablar de cambio climático es necesario comparar los promedios en periodos de tres décadas.

Según los expertos consultados, la consecuencia principal de las altas temperaturas son los incendios forestales por la falta de precipitaciones.

Mendoza recuerda que así como la temperatura sube mucho durante estos días, baja en las madrugadas y son usuales las heladas, como manifestación de la disminución de la presión atmosférica.

Incendios forestales en cuatro departamentos

Debido a las altas temperaturas, desde el martes pasado siete grandes incendios forestales se han registrado en el país, cuatro de ellos en el departamento de Antioquia: en Bello, La Ceja, Girardota y Amalfi.

El parque nacional natural Las Hermosas, en Buga (Valle del Cauca), Chita (Boyacá) y Tenjo (Cundinamarca) han sido los otros epicentros.

Este jueves atendían las emergencias en La Ceja y Bello. En este último municipio, el afectado ha sido el cerro Quitasol, que completó 24 horas ardiendo. Las llamas habían consumido al menos 50 hectáreas de bosque.

(Lea también: 2016, el año más caliente de la historia reciente)

También el incendio de Girardota ha sido difícil de controlar por la difícil topografía de la zona donde está ocurriendo. Según reportes preliminares de los bomberos de ese municipio, el fuego abarca entre siete y nueve hectáreas de vegetación.

Este jueves, según el Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard), la alerta por riesgo de incendios se había extendido a casi toda Antioquia y al valle de Aburrá.

Como en este departamento, en el Valle han tenido dificultades para sofocar las llamas en el parque Las Hermosas (en Buga), pues se desataron a una altura de entre 3.500 y 4.200 metros sobre el nivel del mar. Se teme que hayan afectado unas 500 hectáreas de bosques.

Por otra parte, en Boyacá se completan este viernes cuatro días de la emergencia en la vereda La Chorrera, sector Laguna Eucas, en Chita. Las autoridades estiman que las llamas han consumido entre 500 y 1.000 hectáreas. Los fuertes vientos y el difícil acceso han impedido extinguir el incendio, que habría sido provocado.

Lla vegetación afectada es de páramo y subpáramo, pues la conflagración se produce entre los 3.200 y los 3.700 metros sobre el nivel del mar.

Finalmente, el incendio en el cerro Pan de Azúcar, en Tenjo (Cundinamarca), el cual comenzó el martes y había sido controlado, se reactivó este jueves por los fuertes vientos, lo que obligó a hacer descargas de agua con un helicóptero de la Fuerza Aérea. Cerca de 300 personas de la Defensa Civil, Bomberos, Ejército, Policía y la Alcaldía trabajan para contenerlo.

MEDIOAMBIENTE / VIDA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.