En cumplimiento del histórico fallo que ordenó una serie de acciones para descontaminar de manera definitiva el río Bogotá, el Ministerio de Ambiente presentó ante el Congreso de la República el proyecto que crea la Gerencia estratégica de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (GECH).
Este será el organismo que tendrá bajo su responsabilidad la coordinación con todas las entidades y entes territoriales de las acciones que en marzo del 2014 ordenó el Consejo de Estado, al resolver una acción popular.
La sentencia cobija a 19 entidades oficiales, 46 municipios que están en la cuenca y a una serie de empresas privadas a las que el máximo tribunal de lo contencioso administrativo declaró responsables, por acción u omisión, de la catástrofe ambiental, ecológica, económica y social del río y sus afluentes.
A lo largo de sus cerca de 380 kilómetros de longitud, el río Bogotá sufre por el constante vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos que producen aproximadamente los 10 millones de personas que habitan la cuenca y las miles de empresas e industrias que se encuentran en la Sabana.
Según calcula la Contraloría General de la República, se necesitarían aproximadamente 9,2 billones de pesos para recuperar integralmente la fuente hídrica.
(Le puede interesar: 'Exclusión de la minería en la Sabana tuvo criterios muy sólidos')
De acuerdo con la iniciativa radicada ante el Congreso, que la debe discutir en el primer semestre del 2017, la Gerencia tendrá que gestionar y hacer seguimiento a los recursos y proyectos contemplados en el Plan de Ordenamiento y Manejo Ambiental (Pomca) para restablecer la cuenca hidrográfica del río.
“La gerencia se monta como un cuerpo colegiado para que todas las entidades estén articuladas, gestionen procesos y participen en la toma de decisiones entorno al río”, explicó José Ricardo Rodríguez, asesor de despacho del Ministerio de Ambiente y quien hoy por hoy está al frente de este organismo.
Además de dicha cartera, el cuerpo colegiado estaría conformado por los ministerios de Vivienda, Planeación Nacional, Parques Nacionales y las corporaciones autónomas regionales de Cundinamarca, Guavio y Orinoquia; el Gobernador de Cundinamarca, el Alcalde Mayor de Bogotá y tres alcaldes en representación de los municipios. Estas entidades serán las que, una vez creada la Gerencia del río Bogotá, designarán al jefe del nuevo organismo.
De acuerdo con lo planteado en el proyecto de ley, la Gerencia contará con una mesa técnica conformada por entidades con un amplio conocimiento en temas ambientales y relacionados con la cuenca, como el Instituto Humboldt, Colciencias e Invima, entre otras.
Uno de los puntos centrales que tiene la iniciativa es la creación del Fondo Común de Cofinanciamiento, Focof, que será administrado por el Gerente y tendrá como funciones conseguirlas fuentes de financiación para la descontaminación del río.
(Además: Trabajos de limpieza del río Bogotá irán hasta Cota)
En este punto se necesita “fortalecer todo el proceso de recursos que nos dice la sentencia y otros que propone el Ministerio para lograr que esta articulación sea una realidad y podamos generar buenos recursos para su recuperación”, agregó Rodríguez.
Adicional a esto, el ente estará soportado con un sistema de información a través del cual se pretende contar a la ciudadanía lo que está pasando con el río, los avances en su recuperación y los aportes de cada región a esta labor.
Aunque la creación de dicha entidad es considerada como un hecho “positivo”, toda vez que con él se está dando cumplimiento a uno de los 87 puntos exigidos en el fallo, la magistrada del Tribunal Administrativo de Cundinamarca Nelly Villamizar, quien lleva cerca de 15 años liderando desde la Rama Judicial la recuperación de la cuenca, advierte algunas preocupaciones.
“La iniciativa es positiva siempre y cuando la gerencia sea autónoma”, señaló la jurista, quien además insiste en que el jefe de este organismo debe ser una persona “humilde” y tener “carácter para decir no cuando le toque”.
La magistrada Villamizar coincidió con Rodríguez en que el organismo debe “articular todo el grupo de trabajo”. “La gerencia tiene que ser un auxiliar de la justicia y contar con el suficiente personal para cumplir los objetivos planteados”, añadió.
Las acciones más adelantadas en la recuperación del río Bogotá son, de acuerdo con Rodríguez, la adecuación de 52 de los 68 kilómetros del parque lineal San Nicolás, la remoción de un millón de toneladas de sedimentos, la ampliación del cauce en 60 metros (el doble de lo que estaba) y la compra de predios.
(Lea también: 'Potencial del río Bogotá es enorme': Universidad de La Sabana)
“Estas obras hoy permiten que el río sea navegable y tenga una visión agradable, porque se ve un río organizado y sin basura en su cauce”, aseguró el asesor. Estas obras exigieron una inversión de 110.000 millones de dólares.
Igualmente, se destaca el comienzo de la segunda fase de la planta de tratamiento PTAR Salitre, que tendrá un costo de 430 millones de dólares, y el cierre financiero de la planta Canoas, ambos ocurridos en este mes de diciembre.
El ministro Luis Gilberto Murillo señaló que el proyecto que crea la Gerencia del río Bogotá busca darle a la capital del país y a la Sabana una zona con cerca de 10 millones de habitantes, un estatuto ambiental especial. “El país tiene el enorme reto de desarrollar bien a Bogotá y hay tantos temas ambientales que deben ser regulados”, aseguró el funcionario.
Además de la recuperación del afluente, Murillo cita que deben ser resueltos temas sobre las rondas de caños, de los cerros orientales, de la reserva Van der Hammen y de las áreas de exclusión para minería, entre otros.
El estatuto, según el Ministro, es un instrumento que se encuentra en el proyecto de ley de la gerencia para el río, que ya fue presentado al Congreso.
(Además: El río Bogotá ya tiene su sendero peatonal)
“Necesitamos un estatuto ambiental especial para que realmente podamos modular el desarrollo de la ciudad. Esperamos que el Congreso le pueda entregar a la ciudad esa herramienta en junio del año entrante”, insistió.
CONCEPTO Y REDACCIÓN EDITORIAL: UNIDAD DE CONTENIDOS ESPECIALES EL TIEMPO. CON EL PATROCINIO DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
Comentar