Este jueves, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, presentó ante el Congreso el proyecto de ley del río Bogotá, que permitirá crear una gerencia y un fondo de recursos para la recuperación de este cuerpo de agua, afectado por la contaminación.
Este proyecto de ley responde a una orden del Consejo de Estado de marzo del 2014, cuando se emitió un histórico fallo para que más de 45 municipios y 19 autoridades ambientales, recuperen el río.
El objetivo de la ley es crear la Gerencia Estratégica de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (GECH) y el Fondo Común de Cofinanciamiento (Focof) para que se pueda hacer una gestión integral del agua en la cuenca del río.
(Le puede interesar: El río Bogotá ya tiene su sendero peatonal)
La gerencia, que no tendrá personería jurídica, tiene la misión gestionar, orientar y hacer seguimiento a los recursos sujeto a las disposiciones del plan de ordenación y manejo ambiental de cuenca hidrográfica (Pomca).
De otro lado, el fondo tendrá que conseguir y administrar las fuentes de financiación nacionales, regionales y locales para responder por la descontaminación del río Bogotá. Se ha estimado que este proceso podría costar hasta 9.2 billones de pesos, según cálculos de la Contraloría.
El proyecto de ley también contempla declarar el Salto de Tequendama como Patrimonio Natural de Colombia, con el fin de que las autoridades ambientales se vean obligados a implementar acciones a favor de su conservación.
(Además: 'Potencial del río Bogotá es enorme': Universidad de La Sabana)
De acuerdo con información del Ministerio de Ambiente, la norma también incluiría detalles para regular la planeación de la cuenca del río, los permisos de concesión de aguas y vertimientos y los sistemas de información del cuerpo de agua.
VIDA / MEDIOAMBIENTE
Comentar