Cerrar
Cerrar
Una alternativa limpia para dar más energía a Chocó
UE invertirá $12.000 millones en energías renovables en Colombia

El sistema consiste en aprovechar la generación solar en los momentos en que haya sol. Cuando ya no se tenga disponibilidad de este, se utiliza una fuente de energía más constante.

Foto:

Cortesía de la  empresa

Una alternativa limpia para dar más energía a Chocó

Trabajan en un sistema que aprovecha la luz solar y la transformación de residuos orgánicos.

Según Deyby Brayan Asprilla, estudiante de maestría en Ingeniería Mecánica, de la Universidad Nacional en Medellín, “en el Chocó existen cerca de 307 comunidades que no cuentan con energía eléctrica”. Ante esta necesidad, y basándose en una iniciativa española, Asprilla implementó un sistema híbrido que produce energía eléctrica a través del aprovechamiento de la radiación solar y la transformación de residuos orgánicos en gas combustible.

“El sistema consiste en aprovechar la generación solar en los momentos en que haya sol. Cuando ya no se tenga disponibilidad de este, se utiliza una fuente de energía más constante, que en este caso sería la gasificación de biomasa. En el reactor se quema el residuo y se produce un gas que va a un motor de combustión interna para producir energía eléctrica”, explica el profesor Farid Chejne Janna, del Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas de la universidad Nacional de Medellín.

Lo que se busca con el proyecto es llevar una energía limpia y autosostenible, que se pueda construir localmente con los recursos que tiene la región. Según el análisis de Asprilla, los municipios del Chocó con mayor índice de radiación solar son Acandí, Bagadó, Carmen de Atrato, Litoral del San Juan, Medio San Juan, Tadó, Río Iró, Riosucio, San José del Palmar, Sipí y Nóvita.

De otro lado, el mapa de potencialidad de biomasa en el departamento muestra a los municipios de Atrato, Medio y Bajo Baudó, Quibdó y El Carmen del Darién. En ellos, la cascarilla de arroz, la cáscara de plátano, palma de coco e incluso los residuos de madera podrían ser la clave para suministrar el servicio.

Una vez identificadas las características de la población, y la necesidad de kilovatios por hora, sería posible aplicar el sistema.

Asprilla y Chejne han ofrecido el sistema a la gobernación y a algunas alcaldías, pero no han recibido una respuesta clara para implementarlo.

VIDA

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.