Cerrar
Cerrar
El colombiano que usa plantas para prevenir males como el párkinson
fg

Las enfermedades que afectan el área neuronal se han hecho cada vez más comunes por el aumento en la expectativa de vida.

Foto:

Archivo particular

El colombiano que usa plantas para prevenir males como el párkinson

Objetivo es que se puedan desarrollar compuestos que mitiguen los procesos neurodegenerativos.

El biólogo colombiano César Augusto Martínez adelantó un estudio con plantas que tienen propiedades que evitan la muerte de las neuronas y pueden utilizarse para la producción de medicamentos contra el párkinson y la esclerosis múltiple.

“El fuerte de la investigación es demostrar que los extractos alcohólicos de las plantas pueden revertir el daño que ocasiona un neurotóxico”, señaló Martínez, quien ha desarrollado su trabajo con el Instituto de Genética de la Universidad Nacional, bajo la dirección del profesor Gonzalo Arboleda.

Las enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson y la esclerosis múltiple, tienen mayor probabilidad de aparecer dado que la expectativa de vida en el país está aumentando.

En el estudio se usaron plantas de las familias Piperaceaes y Euphorbiaceaes; las primeras, relacionadas con especies de las que se saca la pimienta y las segundas, con aquellas de las que se obtiene el caucho.

De las plantas se obtuvieron los extractos alcohólicos y después, con ayuda de un equipo especial, se consiguieron los compuestos químicos generales de las especies y se hizo un alistamiento para hacer una prueba sobre líneas celulares, que fueron tomadas de un ratón. Para simular las alteraciones en el sistema nervioso central, a las líneas celulares se les aplicó un neurotóxico (CO2-ceramida) que en grandes cantidades causa fallas sobre la mitocondria, y luego se les suministraron los extractos neuroprotectores de las plantas.

Tiempo después, los extractos lograron disminuir la acción del neurotóxico en las células, así que el siguiente paso fue fraccionar los extractos para establecer en qué parte se encontraba el compuesto que realiza la actividad neuroprotectora.

“Los extractos ocasionan daño en las líneas celulares y luego lo revierten a partir de los compuestos generales de las plantas, y todo volvía a funcionar normalmente (...). Es ahí cuando descubro que la mitocondria, después de cierta cantidad de tiempo, vuelve a establecer su función normal”, dijo Martínez.

El objetivo es que en el futuro se puedan desarrollar compuestos que protejan el sistema nervioso y mitiguen o retrasen los procesos neurodegenerativos de enfermedades del sistema nervioso central. El deseo es crear nuevos medicamentos, mucho más económicos y de fácil acceso.

“Lo que hace falta para empezar a implementar esto es mucha más investigación. Aunque la investigación ya lo demostró en ratones, el paso por seguir es probarlo en otros animales y verificar qué compuestos generan ese tipo de actividad neuroprotectora para continuar con su desarrollo”, concluyó Martínez.

EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.