En una carta dirigida expresamente a Juan Manuel Santos, presidente de la República, trece ganadores del premio Nobel en distintas categorías manifestaron su decepción al enterarse de que “en lugar de aumentar desde un muy bajo 0,2 % del PIB, el presupuesto colombiano de ciencia y tecnología para 2018 continúa siendo extremadamente bajo”.
De acuerdo con los académicos, las consecuencias de esta situación “serán devastadoras e irreversibles, porque la ciencia y la educación son esfuerzos a largo plazo que deben ser respaldados de manera consistente”. Por lo anterior, instaron al mandatario para que “considere aumentar significativamente el presupuesto de ciencia y tecnología en los años venideros”.
A continuación, la carta completa, que fue iniciativa de dos miembros honorarios de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Serge Haroche y David Wineland.
Carta de los Premios Nobel a Su Excelencia, Sr. Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia:
Su Excelencia, Presidente Santos.
Nosotros, los firmantes, galardonados con el Premio Nobel, le escribimos para expresarle nuestra profunda preocupación por el presupuesto para Ciencia y Tecnología en Colombia. Hemos seguido desde el exterior con grandes esperanzas el progreso de su país hacia la paz bajo su liderazgo. Algunos de nosotros hemos visitado Colombia durante este largo proceso y hemos sido testigos de cómo los colombianos aspiraban a una vida mejor, con nuevas posibilidades de educación y desarrollo después de esta terrible guerra civil. En eventos organizados en Bogotá y Medellín por la Academia Colombiana de Ciencias y el Ministerio de Educación de Colombia, hemos discutido con nuestros colegas colombianos cómo una mejor educación y un esfuerzo renovado en ciencia y tecnología ayudarían a Colombia a convertirse en un país cada vez más desarrollado. Con esta esperanza en mente, nos regocijamos cuando le otorgaron el Premio Nobel de la Paz.
Por lo tanto, con decepción nos enteramos de que, en lugar de aumentar desde un muy bajo 0,2 % del PIB, el presupuesto colombiano de ciencia y tecnología para 2018 continúa siendo extremadamente bajo. La disminución constante de los fondos que se ha estado produciendo durante los últimos años resultará catastrófica para los proyectos de investigación que ya están severamente insuficientemente financiados. Las consecuencias serán devastadoras e irreversibles, porque la ciencia y la educación son esfuerzos a largo plazo que deben ser respaldados de manera consistente. Muchos brillantes estudiantes y académicos colombianos ya han abandonado el país debido a los terribles acontecimientos del pasado. Esta tendencia debería revertirse porque Colombia necesita sus mejores mentes para enfrentar los desafíos del futuro.
Desafortunadamente, mantener el presupuesto de investigación y desarrollo en el bajo nivel actual ciertamente amplificaría la fuga de cerebros, privando aún más a su país de la experiencia en ciencia y en otras áreas que necesita para revertir su subdesarrollo actual. Su Excelencia, no somos colombianos y tal vez se pregunte por qué tratamos de influir en lo que podría parecer un problema doméstico colombiano. Esto se debe a que la ciencia es una actividad global que depende de la colaboración libre de científicos y académicos que pertenecen a todos los países. Por lo tanto, compartimos las preocupaciones de nuestros colegas colombianos y esperamos que su gobierno considere aumentar significativamente su presupuesto de ciencia y tecnología en los años venideros.
Respetuosamente,
Steven Chu (Premio Nobel de Física, 1997), Claude Cohen-Tannoudji (Premio Nobel de Física, 1997), Jerome Friedman (Premio Nobel de Física, 1990), Sheldon Glashow (Premio Nobel de Física, 1979), Jules Hoffmann (Premio Nobel en Fisiología o Medicina, 2011), Serge Haroche (Premio Nobel de Física, 2012), Wolfgang Ketterle (Premio Nobel de Física, 2001), Jean-Marie Lehn (Premio Nobel de Química, 1987), William Phillips (Premio Nobel de Física, 1997), Richard Roberts (Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 1993), Torsten Wiesel (Premio Nobel de Fisiología o Medicina, 1982), David Wineland (Premio Nobel de Física, 2012), Kurt Wüthrich (Premio Nobel de Química, 2002).
CIENCIA
Comentar