La Patrulla Aérea, que desde hace 51 años lleva atención en salud a las comunidades rurales más alejadas del país, participó en el desafío 2017 promovido por Google.
El gigante tecnológico le acaba entregar un premio de 350.000 dólares para innovar en comunicaciones y pueda disponer de un hospital de campaña. El premio lo recibió Valentina Zuluaga, gerente general de la Patrulla Aérea. “El premio que acabamos de recibir de Google es un aporte para la consolidación de nuestro modelo de atención rural en salud, el cual garantiza que vamos a dar un paso más de lo que hemos hecho en 51 años en Colombia”, le dijo a EL TIEMPO Zuluaga.
¿Cómo lograron el premio?
Google hace una publicación masiva, informa que están abiertas las convocatorias, y uno presenta el proyecto y sustenta en términos de innovación, tecnología, impacto social; por qué ese es el proyecto que debe ganar. Posteriormente, pasa a unos jueces, y ellos toman la última decisión de cuáles eran los proyectos que en Colombia les parecía que cumplían con todos los requisitos para ganar.
Fueron seleccionados tres, uno de los cuales es la Patrulla Aérea; pero ya ganamos la primera fase, con 350.000 dólares de premio y el apoyo de Google, lo más importante para nosotros. A la segunda fase, que es un concurso en América Latina, pasamos con los votos de los colombianos. Los colombianos pueden votar en la página del Desafío Google.Org 2017 por el proyecto en Colombia que más les guste; son 250.000 dólares más que nos permitirían duplicar la atención que estamos garantizando en este proyecto.
¿Ustedes qué presentaron?
Presentamos la intervención en salud rural de la Patrulla Aérea con unas mejoras tecnológicas y de innovación, que son el sistema de información comunitaria y el hospital de campaña autosuficiente.
¿Y los dineros que reciben son para implementarlo?
Con este proyecto que acabamos de ganar vamos a tener un sistema de información comunitaria en salud que nos va a permitir orientar mejor la atención, es decir, saber qué especialistas, qué médicos tenemos que llevar a una zona, y también nos va a permitir llegar a tiempo. Como el sistema es alimentado por la propia comunidad, sus integrantes nos podrán mandar sistemas de alertas tempranas en donde nosotros vamos a poder destinar equipos médicos rápidamente para salvar la vida de esas personas.
¿Cómo es lo del hospital de campaña?
No es solo el sistema de información con el cual vamos a poder contar con el mejor aliado posible, que es Google, el mayor organizador de la información en el mundo, sino que también podremos tener un hospital de campaña móvil, con la autosuficiencia necesaria para llegar a las zonas de más difícil acceso del país a realizar cirugías, garantizando que tenemos el agua, la electricidad, la incineración de residuos biológicos, la disposición de otro tipo de residuos controlada y con la mayor calidad.
Esa mayor calidad la vamos a certificar con la Organización Mundial de la Salud. Solo hay nueve equipos en el mundo que hacen la misma labor y que están certificados con ese sello de calidad de la Organización Mundial de la Salud, y la patrulla pasaría a ser el décimo equipo, certificado como hospital de campaña. Y el único en Colombia.
¿En qué hace énfasis el premio?
El premio de Google hace énfasis en el servicio a la gente, en transformar las vidas de las personas que no tienen acceso, a través de la tecnología.
¿A cuánta gente han llegado la Patrulla Aérea?
En la última década hemos llegado a 200.000 personas.
¿Qué pueden hacer los colombianos para apoyarlos?
Entren a la página Desafio Google.org 2017 y voten por la patrulla aérea para que podamos llegar a esa final latinoamericana y contar con el mejor equipo médico posible para Colombia.
EL TIEMPO
Comentar