Cerrar
Cerrar
Colombia hace un inventario para conocer sus árboles
fg

Los datos por ahora, con solo un 10 por ciento analizado (96 parcelas), son prometedores: se han registrado 8.779 individuos de cerca de 1.344 especies.

Foto:

Felipe Caicedo / EL TIEMPO

Colombia hace un inventario para conocer sus árboles

El nuevo Inventario Forestal Nacional permitirá saber en detalle cómo son los bosques del país.

En los próximos tres años, cerca de 1.479 conjuntos de parcelas en diferentes regiones del país serán analizados para conocer en detalle cómo están y en dónde los árboles colombianos.

Para el 2018, se espera que esté listo el Inventario Forestal Nacional, que aportará interesantes datos para la ciencia y la sociedad: cuántos árboles hay, cómo son sus áreas, qué especies habitan en determinadas zonas, cómo y cuánto crecen y hasta qué cantidad de carbono pueden almacenar en sus hojas, tallos y raíces.

La expectativa con esta estrategia, que lidera el Ideam y el Ministerio de Ambiente y que fue presentada este martes, es que por primera vez se consolidé una única base de datos sobre el conocimiento forestal del país y que se amplíe el número de especies conocidas.

Los datos por ahora, con solo un 10 por ciento analizado (96 parcelas), son prometedores: se han registrado 8.779 individuos de cerca de 1.344 especies. Eso es, proporcionalmente, muy superior a lo que el país había conocido durante 1990 y 2014, cuando con cerca de 4.891 parcelas estudiadas, se tenía registro de apenas 4.065 especies. Es decir, por el nivel tan detallado de la investigación científica, en menor cantidad de área se está haciendo un análisis más exhaustivo y se hallan más especies.

De lo encontrado ya se sabe, por ejemplo, que 44 especies son endémicas y otras 12 están en algún grado de peligro de extinción.

Cómo funciona

Para Saralux Valbuena, subdirectora de Ecosistemas del Ideam, área que lidera la construcción del nuevo inventario, el conocimiento de los bosques será más homogéneo, porque para todas las regiones se contarán con los mismos datos.

Se podrá saber cuántos individuos hay, identificar los niveles de amenazas por especies, conocer los mapas de distribución, tener un listado de especies útiles para diferenciar si tienen usos cosméticos, industriales o de alimentación, entre otros usos”, explica Valbuena.

La construcción del inventario requiere de trabajos en campo, donde se obtienen muestras botánicas que pasan a ser parte de las colecciones biológicas del país. La materia biológica se lleva a diferentes herbarios, donde reposarán muestras de suelos, biomasa y otros componentes.

Estos estudios se están haciendo en cooperación con las comunidades y, por el momento, ya 300 personas locales han sido coinvestigadores.

La Universidad Nacional (sede Medellín) se encarga del análisis de parte de esas muestras y esa información alimentará las bases de datos que tiene disponibles el Ideam, y que también se cargan al Sistema de Información sobre Biodiversidad del país. Después del 2018, se podrán hacer nuevos monitoreos para ir actualizando la información.

Además de los grupos de parcelas pequeñas, se establecieron otras 20 parcelas de una hectárea que se podrán relacionar con imágenes de satélite. Esto ayudará, por ejemplo, para conocer cuando se halle una zona deforestada, qué especies se situaban allí y, por ende, qué tipo de patrimonio biológico se perdió.

LAURA BETANCUR ALARCÓN
Redactora EL TIEMPO

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.