Cerrar
Cerrar
Desde este viernes podrá ver la lluvia de estrellas de las Oriónidas
fg

Para ver el espectáculo natural busque un lugar abierto, alejado de las luces de la ciudad.

Foto:

Archivo particular

Desde este viernes podrá ver la lluvia de estrellas de las Oriónidas

Para ver el espectáculo natural busque un lugar abierto, alejado de las luces de la ciudad.

Debido al paso del cometa 1P/Halley por la tierra se podrán ver, desde la noche de este viernes, las Oriónidas, una lluvia de estrellas fugaces. Según el diario ‘El País’ de España, estas estrellas reciben su nombre de la constelación Orión de la cual proceden y “podrán observarse a simple vista, sin necesidad de telescopio aunque la luz de la Luna menguante dificultará la visión de la lluvia de estrellas”.

Para poder ver el espectáculo natural, que se puede observar desde cualquier parte del mundo, el diario recomienda buscar un lugar abierto, que sea oscuro y alejado de las luces de la ciudad y esperar hasta ver un meteoro.

Aunque la Luna menguante dificultará la visión del fenómeno, en unos días se espera que el satélite ilumine menos y así se puedan observar los meteoros.

Según expertos, “podrán verse entre 23 y 25 meteoros por hora cruzando el cielo, especialmente esta noche, a una velocidad de 66 kilómetros por segundo”.

Este fenómeno se puede observar, con menor intensidad, desde principios de octubre y se podrá percibir hasta el 7 de noviembre. Así lo explica ‘El País’, ya que “ese es el tiempo que la Tierra tarda en atravesar la cola o estela del Halley, cuyo último paso observado data de 1986”.

Las estrellas fugaces son partículas de polvo, que pueden ser más pequeñas que granos de arena, que dejan los cometas o asteroides “a lo largo de sus órbitas alrededor del sol”.

De esta forma “la nube de partículas resultante, debido al deshielo producido por el calor solar, se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada por nuestro planeta en su órbita alrededor del Sol. Dichas partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros”, afirma ‘El País’.

ELTIEMPO.COM

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.