El 24 de mayo del año 2000, el Instituto Clay –institución privada fundada en 1998 por el empresario licenciado en Harvard Landon Clay para promover la formación en torno a las matemáticas– presentó un premio para celebrar el cambio de milenio, el cual consistió en ofrecer un millón de dólares a quien resolviese alguno de los siete problemas más importantes de las matemáticas en dicha coyuntura.
(Le puede interesar: La cuarta dimensión del cubo sí existe).
Pero la elección de los problemas no fue producto del azar ni de los caprichos de Clay; tampoco de su convicción sobre las matemáticas como contribución a mejorar la calidad de vida de la humanidad. Para ello se rodeó de cinco de los mejores matemáticos del mundo, a quienes les encargó una lista con los mismos y de estos, solo uno está aún sin resolver.
Se trata de la hipótesis de Riemann, un problema que lleva más de un siglo de antigüedad en el limbo y que fue planteada por este introspectivo matemático en 1859, a la par que Darwin publicó El origen de las especies. Ante la academia de matemáticas de Berlín, Riemann presentó su memoria titulada Sobre el número de primos menores que una magnitud dada, y en ella, el problema que aún supone el mayor desafío matemático de la humanidad y que sigue avaluado en un millón de dólares.
(También puede leer: Los eventos científicos a tener en cuenta en 2022, según Nature).
Mientras la obra de Darwin discutía la evolución de las especies por selección natural, el oriundo de Breselenz (norte de Hannover, hoy Alemania) trataba de dotar de estructura a los más salvajes de los seres matemáticos: los números primos “origen de cualquier especie ulterior de números del universo matemático y, por increíble que parezca, esencia también de la materia orgánica”, escribe Jorge Jiménez Urroz en el libro La hipótesis de Riemann. El eslabón perdido entre los números primos y la mecánica cuántica.
A través de sus cuatro capítulos, el autor desentraña dicha hipótesis, abordando desde la constante de Euler, pasando por los números primos y llegando a la función zeta y los niveles de energía de la mecánica cuántica en aras de demostrar por qué la hipótesis del alemán Riemann sigue siendo el problema del futuro (aun con cien años encima).
La hipótesis de Riemann. El eslabón perdido entre los números primos y la mecánica cuántica circulará mañana con EL TIEMPO por un precio de $ 24.900 (la colección completa tiene un costo de $ 699.000 para suscriptores del Club Vivamos, y de $ 879.900 para los no suscriptores) y podrá adquirirlo en almacenes de cadena, con su vendedor de confianza, llamando al 4266000, en Bogotá, o al 018000110990 a nivel nacional, o a través de tienda.eltiempo.com.
Asteroide 2014 YE15 pasará cerca de la Tierra en enero de 2022
¿Dónde queda el lugar más inaccesible de la Tierra?
PILAR BOLÍVAR
@lavidaentenis
Comentar