Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

CRIMEN DE ÉDGAR PáEZ PASAPORTES INCREMENTO ATENTADOS ¿QUIéN ERA EDGAR PáEZ? CONDUCTOR AGREDE A PAREJA COYOTES COLOMBIANOS EN EL DARIéN FESTIVAL CORDILLERA 2023 COREA DEL NORTE HOMBRE FINGIó ESTAR MUERTO PANCHITA PASIóN DE GAVILANES JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
La abuela, el eslabón perdido de la evolución
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Hadza, pueblo de Tanzania

Investigando a los hadza, un pueblo de Tanzania, Kristen Hawkes vio que eran las abuelas las que buscaban alimento.

Foto:

Tony Karumba / AFP

La abuela, el eslabón perdido de la evolución

FOTO:

Tony Karumba / AFP

La antropóloga Kristen Hawkes expone la ‘hipótesis de la abuela’ y cuestiona los modelos evolutivos.


Relacionados:
Genoma Abuelos humanos evolución

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

19 de noviembre 2017, 12:39 A. M.
Unirse a WhatsApp
JU
Juan Carlos Rojas
19 de noviembre 2017, 12:39 A. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Ciencia

Comentar

Kristen Hawkes creció creyendo que la evolución del hombre comenzó cuando se puso de pie, salió a cazar y su cerebro creció debido a que las nuevas habilidades para enfrentar el mundo y para alimentar a su familia propiciaron su desarrollo cognitivo. Así, desde el mono hasta el ‘Homo sapiens’ actual.

Pero lo que esta antropóloga nunca se esperó fue que, en medio de sus investigaciones sobre el desarrollo de la humanidad, surgiría una hipótesis que daría vuelta a ese paradigma.

Investigando a los hadza, un pueblo de Tanzania que en los años 80 aún vivía de la caza y la recolección, vio que eran las abuelas las que buscaban alimento para los más pequeños. Descubrió que la caza no era tan central como se creía y vio, además, cómo el rol de las abuelas permitía a las mujeres concentrarse en la cría de los lactantes y, luego, tener otros hijos sin dedicar mayor cuidado a los que ya habían crecido.

La profesora Hawkes imaginó esta práctica en tiempos ancestrales y planteó preguntas claves para entender, desde una nueva perspectiva, la evolución humana: ¿por qué, a diferencia de otros primates, las mujeres viven más allá de su edad fértil? ¿Por qué sus cuerpos se mantienen en buena forma si han parido un hijo tras otro? ¿Por qué no vivieron el desgaste de amamantar a sus crías y luego sacarlas al mundo? La respuesta a todos estos interrogantes fue una sola: gracias a las abuelas. Ellas serían las responsables de la longevidad de la especie y de que existiera un periodo de desarrollo llamado infancia en el que surgirían habilidades sociales.

La llamada ‘hipótesis de la abuela’ se abre paso en un mundo académico que, a lo largo de todo el siglo XX, giró alrededor de un modelo de evolución centrado en el hombre y en la caza.

Hawkes cuenta que ni ella ni sus colegas que se adentraron en la vida de los hadza tenían como objetivo observar a las viejitas de la comunidad.

Entonces, ¿qué esperaba encontrar esta antropóloga cuando se internó en Tanzania?

“Quería indagar sobre las estrategias masculinas. En trabajos previos con los cazadores de Ache, en Paraguay, ya habíamos explorado las hipótesis con las que entramos a Tanzania”, recuerda Hawkes.

Con la ayuda de las abuelas se pudo doblar la esperanza de vida en primates en los últimos 60.000 años de evolución

  • FACEBOOK
  • TWITTER

“Dábamos por hecho que la clave de la evolución humana era que los hombres cazaban para abastecer a sus esposas e hijos. Pero los datos que recogimos con los Ache contradecían esa versión”, añade la antropóloga, y cuenta que cuando ella y su equipo llegaron a Tanzania, concentraron su análisis en un curioso fenómeno: los hombres hadza no buscaban a sus familias cuando volvían de cazar.

“¿Por qué cazan? Nos preguntábamos. La caza no siempre daba buenos resultados, y cuando tenían éxito, la carne se distribuía entre todos, pero no se proveía a los suyos, a sus familias”, explica Hawkes.

Entonces –pensó la antropóloga– el motor de lo que llamamos humanidad no estaba dado por el modelo de “hombre proveedor”. Ante sus ojos apareció algo mucho más relevante y diferenciador de nuestra especie: las relaciones que se dan en torno a la crianza, la tendencia a la protección y las habilidades que se gestaban a partir de ese motor.

Pero, entonces, ¿qué define a la humanidad?

El psicólogo evolutivo Michael Tomassello dice que un elemento definitorio de la humanidad es la “intencionalidad de compartir”. La profesora Hawkes sumó esa idea a su hipótesis y planteó que solo después de que la especie humana desarrolló esa forma de relacionarse habría venido todo lo que hasta ahora entendemos como la clave de la humanidad.

Con los años, Hawkes ha ido juntando evidencia para cuestionar la ecuación según la cual el hombre se puso de pie, desarrolló el tamaño del cerebro y aprendió a cazar para la familia.

A su favor, han surgido hallazgos en otras áreas de la ciencia relacionada con la evolución, como la arqueología y la paleontología.

“La evidencia fósil demostró que el bipedalismo ocurrió millones de años antes de aumentar el tamaño del cerebro. Estas piezas, por tanto, no van juntas. La etnografía, por otro lado, ha demostrado que la mayor parte de lo que los cazadores mataban lo entregaban a otros y no a sus propias esposas e hijos”, insiste.

En los últimos años, Hawkes ha trabajado con Peter Kim, un brillante matemático interesado en sus mismos interrogantes. “Hemos publicado varios artículos científicos en los que el modelamiento matemático es central”, comenta la profesora.

Gracias a estos modelos de simulación matemática, Hawkes y Kim lograron establecer, en 2012, que con la ayuda de las abuelas se pudo doblar la esperanza de vida en primates en los últimos 60.000 años de evolución.

Ambos investigadores analizaron un grupo de chimpancés hembras, que rara vez viven hasta los 40 años y no tienen conductas de ‘abuelaje’. Al compararse este grupo con uno de hembras homínidas, los resultados mostraron que los cuidados de las abuelas a sus nietos aumentaban en 49 años la esperanza de vida y en un breve periodo de tiempo evolutivo.

Y Kristen Hawkes define así su hipótesis: “Muchos aceptan que las abuelas tienen su lugar en la historia de la evolución. Pero mi hipótesis las hace absolutamente centrales”, explica Hawkes. “Lo que queda por discernir –agrega– es el papel de los padres”.

De acuerdo con la investigadora, la ‘hipótesis de la abuela’ se centró, primero, en las historias de vida de las mujeres. No obstante, señala que “es imposible desconocer que las estrategias que desarrollaron los hombres están directamente conectadas con las prácticas del ‘abuelaje’”, señala la antropóloga.

¿Una hipótesis feminista?

“Entiendo la importancia del sexo y los conflictos de interés que pueda tener por mi condición de mujer en el desarrollo de esta investigación”, aclara Hawkes. “Pero cualquier persona que preste algo de atención a la biología evolutiva eventualmente se convertirá en feminista”, advierte.

El trabajo silencioso –aunque revolucionario– de Kristen Hawkes sufrió una inesperada visibilidad a partir del 2011, cuando la celebre guionista Sarah Treem (también guionista de ‘House of Cards’) tomó la hipótesis de Hawkes como argumento central de ‘El cómo y el porqué’, una obra que relata la historia de dos biólogas que, a partir de sus teorías, resuelven una relación personal conflictiva.

Hawkes solo conoció la obra a través de comentarios, ya que nunca la ha podido ver en vivo.

“Me encantaría verla. La leí hace mucho tiempo y tuve algunas dudas sobre cómo se describieron mis hipótesis, pero fue hace tanto que no recuerdo bien por qué”, cuenta la antropóloga.

Hawkes admite que para la sociedad actual debe resultar extraño escuchar la ‘hipótesis de la abuela’, una teoría que intenta explicar, en pleno siglo XXI, el nacimiento de la humanidad millones de años atrás. Más aún cuando las relaciones humanas parecen seguir en evolución, con grandes descensos de natalidad, con hembras incorporadas en el mundo de la ‘caza’ (laboral) a la par de los machos y con familias nucleares que se alejan de sus familias de origen.

“Ni hablar de las madres solteras que están completamente solas, tratando de hacer por sí mismas algo que no estamos diseñados para hacer”.

¿No será que las abuelas están en peligro de extinción?, le preguntamos a la antropóloga.

“Las sociedades actuales presentan ciertos síntomas que nos podrían dar pistas”, dice Hawkes. “Vemos familias nucleares muy separadas, que se desenvuelven en lugares de trabajo ubicados lejos del hogar e inapropiados para bebés y niños. Todo esto contradice gran parte de la experiencia humana”, señala la investigadora.

Hoy –dice Hawkes– los padres tienen que sobrellevar mucha más carga que en las sociedades tradicionales de pequeña escala. No obstante, las abuelas no dejan de existir. Y el ‘abuelazgo’ permanecerá, siempre y cuando la gente propicie las condiciones para que las abuelas lo ejerzan en el más tradicional sentido de la crianza y el cuidado.

CLAUDIA GUZMÁN
El Mercurio (Chile) - GDA@ClaudiaGuzmanV

‘Buena parte de cómo soy se la debo a mi padre’: Jorge Volpi
Buscan descifrar por qué hay más materia que antimateria
¿La humanidad tiene los días contados? Esto es lo que dice la ciencia
En busca del genoma colombiano
Hallan en Marruecos los restos del Homo Sapiens más antiguo del mundo
Prehumanos vendrían de Europa y no de África, proponen científicos
Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
19 de noviembre 2017, 12:39 A. M.
JU
Juan Carlos Rojas
19 de noviembre 2017, 12:39 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Genoma Abuelos humanos evolución
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Tigres F.C.
12:05 a. m.
Asesinado Édgar Páez, presidente del club Tigres, de Bogotá
Sicarios
01:30 a. m.
Esto es lo que se sabe del crimen de Édgar Páez, dueño del Club Tigres de Bogotá
Cáncer
sept 23
Síntomas normales que están relacionados al cáncer, según la Universidad de California
Feminicidio
12:00 a. m.
'Si algo me pasa, ya sabes quién fue': las alertas de Ana María antes del feminicidio
Germán Vargas Lleras
12:00 a. m.
De mal en peor

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Rayo Vallecano logró igualar el marcador ante Villarreal
Lo que se sabe del asesinato del presidente del equipo Tigres FC
La Alianza Cero Deforestación pide proteger ecosistemas
Reducción en la pobreza monetaria en el país, según el DANE

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo