Los últimos días han sido de máxima tensión en el Caribe colombiano por culpa del paso de dos huracanes: primero Eta, de categoría 4; y, posteriormente, Iota, de categoría 5, la máxima para este tipo de eventos. Ambos dejaron gran devastación en todo el archipiélago de San Andrés y Providencia.
(Le puede interesar: Un asteroide de 10 metros bate récord de aproximación a la Tierra)
A lo anterior se suma la alerta emitida, el pasado 18 de noviembre, por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y según la cual, en los próximos días, podría presentarse una nueva tormenta de grandes proporciones cerca de la península de La Guajira.
Esto, según informó el Ideam, debido a la formación de una nueva onda tropical –el fenómeno considerado la ‘génesis’ de los huracanes– en aguas venezolanas y que podría seguir su curso hacia el Caribe colombiano.
“Se trata de una onda tropical que viene desarrollándose en los últimos días. Pasó de una probabilidad de desarrollo del 20 por ciento al 40 por ciento. Sin embargo, tenemos la buena noticia de que en las últimas horas bajó su probabilidad al 30 por ciento”, señaló Yolanda González, directora del Ideam.
(Vea también: Cenizas humanas viajarán a la Luna en 2021)
No obstante lo anterior, diferentes expertos consultados por este diario aseguraron que, si bien por su ubicación sobre el Caribe La Guajira es propensa a sufrir el impacto de las ondas tropicales y de tormentas tropicales (el paso previo a la formación de un huracán), es poco probable que esto ocurra en los próximos días.
“Los ciclones tropicales representan una amenaza para nuestra costa Caribe, especialmente la parte norte, así como para el archipiélago de San Andrés y Providencia. Es por esto que Colombia hace parte del comité de huracanes de la Asociación Regional de la Organización Meteorológica Mundial para el Caribe”, asegura el meteorólogo Cristian Euscátegui.
(Además: La historia de 'albi', el primer animal con una lengua balística)
De acuerdo con el experto, las ondas tropicales nacen muy cerca de África, y es normal que viajen por todo el océano Atlántico, de oriente a occidente, hasta llegar a América, siendo procesos que incrementan las lluvias por algunos días cuando ingresan al territorio nacional.
Esto no es casual, sino que responde a un año muy caluroso, en el que, mes a mes, se han ido batiendo los récords de temperaturas en todo el planeta
“Justo en las últimas horas ha transitado una onda tropical, la cual estuvo el 18 de noviembre en el occidente y centro de la región Caribe sin que haya habido probabilidad de convertirse en ciclón tropical”, indica Euscátegui.
Según él, el tránsito de las ondas tropicales este año ha sido muy marcado, debido, en buena parte, a un océano muy cálido y a condiciones ambientales que favorecen su desarrollo y actividad.
(En otras noticias: La primera misión comercial llegó exitosamente a la Estación Espacial)
Por su parte, Mauro Maza, doctor en Ciencias del Mar y profesor asociado de la Universidad Tecnológica de Bolívar, agrega que, según los registros, la de este año ya es la temporada con mayor cantidad de eventos meteorológicos en el Caribe, con un total de 31 entre ondas tropicales, tormentas y huracanes en el Caribe.
“Esta situación puede tener una relación directa con el aumento en la temperatura del mar, que funciona como el ‘combustible’ para estos acontecimientos. Esto no es casual, sino que responde a un año muy caluroso, en el que, mes a mes, se han ido batiendo los récords de temperaturas en todo el planeta”, afirma Maza, y añade que esta es una manifestación muy clara de hacia dónde va el calentamiento global.
Maza apunta que estudios recientes sobre la relación entre el cambio climático y los huracanes han encontrado que empezarán a ser de una mayor intensidad.
“Las tormentas tropicales se están haciendo más fuertes, y los huracanes de mayor categoría serán más habituales”, dice.
REDACCIÓN CIENCIA