Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

GENERALES DEL EJéRCITO ACOSO SEXUAL A FUTBOLISTAS HOMBRE ASESINA A SU MADRE PRECIO DE LA GASOLINA EN VIVO FESTIVAL CORDILLERA 2023 TREN DE ARAGUA MUERTE MEDALLISTA OLíMPICO CHRISTOPHER CARPENTIER SíNTOMAS DE CáNCER PANCHITA PASIóN DE GAVILANES JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
¿Hongos, una alternativa contra el cambio climático?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Adriana Corrales, ingeniera forestal

Adriana Corrales trabaja con la bióloga Toby Kiers hace 20 años en el estudio de hongos micorrizas.

Foto:

Cortesía. Seth Carnill

¿Hongos, una alternativa contra el cambio climático?

Adriana Corrales trabaja con la bióloga Toby Kiers hace 20 años en el estudio de hongos micorrizas.
FOTO:

Cortesía. Seth Carnill

Adriana Corrales, ingeniera forestal colombiana, integra equipo que estudia los hongos micorrizas.  


Relacionados:
Calentamiento Global Ecosistemas Carbono Medioambiente A Fondo

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
GLORIA HELENA REY Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
G H
05 de septiembre 2022, 12:00 A. M.
Unirse a WhatsApp
GL
Gloria Helena Rey
05 de septiembre 2022, 12:00 A. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Ciencia

Comentar

Los hongos, arquitectos de la vida que conocemos en el planeta, podrían ser cruciales contra el cambio climático porque algunas especies subterráneas almacenan grandes cantidades de carbono bajo la tierra y evitan que la atmósfera se caliente aún más.

Al filo de una nueva era
¿Le gusta el ciclismo? Organizan evento en Guatavita para cuidar el planeta
VideoFenómeno de la Niña: ¿qué impactos tiene para Colombia tras tres años presente?

Se estima que las plantas expelen unos 5.000 millones de toneladas de carbono al año y que, sin la ayuda de los hongos micorrízicos o micorrizas (subterráneos) presentes en las raíces, ese carbono, convertido en dióxido de carbono, el gas de efecto invernadero que calienta el planeta, podría quedarse en la atmósfera, agravando más el problema ambiental que padecemos.

“Proteger las redes de micorrizas de agresiones como los fertilizantes químicos, la deforestación, etc., es crucial para enfrentar el cambio climático porque son canales de carbono”, dice a EL TIEMPO la bióloga Toby Kiers, directora de la Sociedad para la Protección de las Redes Subterráneas (Spun, por su siglas en inglés), profesora de la Universidad Libre de Ámsterdam y líder de una investigación mundial sobre el desconocido mundo de los hongos subterráneos y su papel contra el calentamiento global. 

Spun, una organización sin ánimo de lucro, fue fundada el año pasado para mapear las redes de micorrizas del planeta y abogar por su protección. Los hongos micorrizas “solo pueden sobrevivir cuando las plantas los alimentan con carbono y dependen del mismo para toda su energía y alimento. En mi laboratorio estudiamos cómo las plantas alimentan con carbono a estos hongos. Desarrollamos técnicas para rastrear el carbono y seguir cómo los hongos lo usan para crecer. Esos hongos viven debajo de la mayoría de los árboles, pero también bajo los pastizales, en los sistemas agrícolas y en la mayoría de los cultivos”, explica Kiers. 

Desarrollamos técnicas para rastrear el carbono y seguir cómo los hongos lo usan para crecer. Esos hongos viven debajo de la mayoría de los árboles, pero también bajo los pastizales

  • FACEBOOK
  • TWITTER

“El 90 por ciento de todas las especies de plantas dependen de los hongos micorrizas para obtener nutrientes y agua. Si estos hongos desaparecieran, nuestros ecosistemas sufrirían. En la agricultura, muchas plantas como el maíz, el arroz, la papa, etc., dependen de ellos”, dice la ingeniera forestal colombiana Adriana Corrales, profesora de la Universidad del Rosario que trabaja con Kiers e investiga los hongos micorrizas desde hace unos 20 años. 

(Además: La casa que lleva 9 años sin pagar el servicio de energía en la costa).

En su trabajo ha “demostrado la enorme cantidad de hongos que existen en el mundo, especialmente, en los ecosistemas tropicales”. La mayor parte de las 5.770 especies de árboles que existen en Colombia también están asociadas a ese tipo de hongos, precisa Kiers, que también trabajó en Panamá y se doctoró en la Universidad de California.

“Necesitamos eliminar el carbono de la atmósfera, y las redes de micorrizas ayudan a moverlo y almacenarlo bajo tierra para que haya menos CO2 en la atmósfera”, resalta Corrales, que ha centrado su trabajo en ellos porque “forman parte de una sociedad (simbiosis) con casi todas las especies de plantas en la tierra, son cruciales para la conservación y fundamentales para la supervivencia de las plantas y el funcionamiento del ecosistema”. 

La colombiana se unió a la Sociedad de la doctora Kiers el año pasado para construir el programa llamado ‘Exploradores subterráneos’ y trabaja con científicos y comunidades de todo el mundo para empezar a mapear la biodiversidad fúngica subterránea. 

¿Cómo operan? 

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
Hongos micorrizas

Los hongos coloridos son una pequeña muestra del mundo subterráneo, de donde extraen carbono de las plantas hacia los suelos.

Foto:

CORTESÍA: ANTONY ORTIZ SUÁREZ

(Le recomendamos: Los principales ejes del fallo que ordenó revolcón para otorgar títulos mineros).

Los hongos micorrizas realizan el trabajo de intercambio con las plantas (nutrientes por carbono) en tres pasos: “Las plantas los alimentan con carbono para que construyan sus redes de rápida expansión, que están conectadas con las raíces de las plantas y actúan como autopistas de nutrientes." 

“Después, usan carbono para crear exudados fúngicos, que son compuestos orgánicos resistentes que ayudan a formar agregados de suelo más fuertes y que actúan como un reservorio estable de carbono, reduciendo las tasas de erosión y manteniendo la estructura del suelo", asegura.

“Y, finalmente, el carbono secuestrado de las plantas se almacena en la necromasa fúngica, que describe redes de hongos que ya no están activas, pero cuya arquitectura compleja está tejida estructuralmente en la matriz del suelo. Cuando la biomasa fúngica muere, también se incorpora al suelo como materia orgánica que podría ser muy estable y, por lo tanto, retener una enorme cantidad de carbono durante mucho tiempo”, explica Corrales. 

En un gramo de suelo se pueden encontrar kilómetros de hifas, un filamento que se origina a partir de las esporas de los hongos, lo que significa, en su opinión, que “hay mucho carbono de los hongos almacenado en los suelos y la cantidad guardada puede ser, en muchos casos, incluso mayor que la acumulada en la biomasa de las plantas”. Por eso, cuando se talan árboles o se drenan humedales se corre el riesgo de liberar la gran cantidad de carbono almacenado en los suelos, y por eso es muy importante “proteger el carbono que ya está almacenado bajo tierra y centrarse en los ecosistemas ignorados”, destaca Corrales. 

Sorprende que solo ahora los científicos empiecen a comprender “el papel de los hongos en la lucha contra el cambio climático” y que existe “una oportunidad potencial para que los hongos capturen más carbono de la atmósfera para ayudar a reducir el CO2 atmosférico y el calentamiento global”, admite. 

Si se demuestra que los hongos pueden ayudar a combatir el calentamiento global, el equipo de Kiers se enfocará en mapear y proteger los micorrizas porque “juegan un papel muy importante en la salud de los ecosistemas globales”. 

“Se puede pensar en ellos como los arrecifes de coral del suelo. Nuestro objetivo es mapear la diversidad de estos hongos en todo el mundo e identificar cuáles están asociados con funciones importantes, como el secuestro de carbono, el ciclo estricto de nutrientes y ecosistemas saludables. Una vez que identifiquemos estos importantes puntos críticos de biodiversidad fúngica, esperamos trabajar con organizaciones conservacionistas locales para ayudar a proteger estos sistemas subterráneos”, afirma Kiers. 

(En otras noticias: Nanotecnología para el desarrollo sostenible).

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
Hongos micorrizas

La doctora Adriana Corrales dirigió una expedición a la selva tropical colombiana para buscar hongos ocultos que forman redes de micorrizas. 

Foto:

CORTESÍA: ANTONY ORTIZ SUÁREZ

Los investigadores que ella lidera están enfocados en proteger los ecosistemas subterráneos, que son muy importantes para la salud del planeta, pues la gran mayoría de personas desconoce la importancia de humedales, pastizales y la de los bosques boreales. 

Los hongos micorrizas crecen en casi todas las condiciones climáticas, incluso en el desierto, si se asocian con las plantas. Por eso, cuando se tala un bosque o se labra la tierra se pierden sus redes, y Spun tiene como objetivo educar al público sobre cómo proteger y construir redes saludables. 

En Brasil, Bolivia, Colombia y Chile se han detectado regiones ideales para los hongos micorrizas. En nuestro país estarían en la región biogeográfica del Chocó, la parte sur del área de transición Andes-Amazonas y la cordillera de los Andes orientales, de acuerdo con predicciones preliminares de Spun. 

Corrales admite que esas “son solo predicciones. Por eso estoy construyendo un programa de expedición para probarlas. Necesitamos trabajar con las comunidades locales para tomar muestras en esos lugares”. 

En Colombia los micorrizas están presentes, especialmente, en las raíces de las plantas de café y en las de los cultivos de yuca

  • FACEBOOK
  • TWITTER

En Colombia los micorrizas están presentes, especialmente, en las raíces de las plantas de café y en las de los cultivos de yuca, y si hablaran, les dirían a sus raíces: ‘Yo te ofrezco fósforo y nitrógeno, a cambio de tu carbono’, afirma ‘Micorrizas: Hongos que alimentan plantas’, un estudio de la Universidad Javeriana. 

“Localmente, se han desarrollado varios estudios interesantes sobre la capacidad de captura de carbono en los suelos, pero hay poca investigación sobre la conexión entre hongos micorrizas y la capacidad de los suelos para almacenar carbono. Este campo está prácticamente inexplorado en el país, ya que es un tema relativamente nuevo a nivel mundial”, revela Corrales. 

En Chile, la Fundación Fungi –una organización global creada por la reconocida micóloga chileno italiana Giuliana Furci y que explora los hongos para aumentar el conocimiento en diversidad, promover políticas públicas para su conservación y soluciones a problemas ambientales, entre otras cosas– trabaja para que sean reconocidos como interconectores de la naturaleza. 

La entidad, respetada internacionalmente, ha ayudado a cambiar la ley chilena para que se reconozca a los hongos como organismos esenciales cuando se evalúan los ecosistemas y los reconoce como “reservorios de carbono de la naturaleza y que desempeñan un papel vital en la prevención el cambio climático acelerado”. 

(Puede leer: Ministra de Ambiente celebró decisión del Consejo de Estado sobre minería).

Mantienen la salud del planeta 

La biodiversidad de los hongos subterráneos también es muy importante para mantener la salud de la tierra y para que el planeta nos siga alimentando mientras se calienta. Otras especies de hongos ayudan a las plantas a sobrevivir a sequías y a plagas o suministran nutrientes que evitan el empleo de fertilizantes químicos. Pero, en términos generales, el conocimiento sobre los hongos es aún muy deficiente, pues ni siquiera fueron incluidos en el Convenio sobre Biodiversidad, firmado en la Primera Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro, en junio de 1992. 

El documento, que cubre plantas y animales y es una especie de tratado universal para la conservación de la naturaleza, el empleo sostenible de sus recursos y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes, etc., no los incluyó porque no encajaban en ninguna de las dos categorías. 

En nuestro país existen unas 7.273 especies de hongos registradas hasta hoy, de las cuales 411 tienen usos reconocidos. La mayoría se emplean en la industria de alimentos, en la farmacéutica y en la biotecnología, según el Instituto de cultura British Council, que promueve la lengua y la cultura inglesa y que el año pasado anunció la creación de la primera plataforma, ColFungi.org, sobre hongos de Colombia. 

Su apertura ha sido muy importante porque ha permitido conocer las “dimensiones de la biodiversidad”, generalmente invisibles, “por su tamaño o porque no se percibe la gran importancia que tienen (los hongos) en el ecosistema y su potencial de generar beneficios para la sociedad”, según la investigadora Carolina Castellanos-Castro, del Instituto Humboldt. 

La plataforma sobre hongos ha ayudado también a que se conecten investigadores que trabajan el tema y a visualizar su gran capacidad científica. Aunque somos una de las naciones con mayor biodiversidad del mundo, localmente se conoce muy poco sobre los hongos.

GLORIA HELENA REY
PARA EL TIEMPO

Más noticias A fondo

-Danielle es ya el primer huracán de 2022 en el Atlántico

-Zonas húmedas de la Tierra podrían descender un 74 % para finales de siglo

-Ministra de Minas pidió disculpas a periodistas y habló sobre el 'decrecimiento'

Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
G H
05 de septiembre 2022, 12:00 A. M.
GL
Gloria Helena Rey
05 de septiembre 2022, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Calentamiento Global Ecosistemas Carbono Medioambiente A Fondo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Feminicidio
03:02 p. m.
'Si algo me pasa, ya sabes quién fue': las alertas de Ana María antes del feminicidio
Bogotá
12:00 a. m.
Habla Metro de Bogotá sobre demolición de famosa discoteca por donde pasa primera línea
Alzheimer
12:10 a. m.
La 'mutación paisa': así es la enfermedad que golpea a decenas de familias en Antioquia
Bogotá
12:00 a. m.
La narcocumbre en Bogotá con capos de Albania, Polonia y España incluidos
Fernando Botero
05:57 p. m.
Petro ordenó traslado de paloma de la paz al Congreso para acompañar homenajes a Botero

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Empieza el partido entre FC Dallas y Columbus Crew SC
¿Desea estudiar o hacer negocios en Rusia?: conozca como hacerlo
La Alianza Cero Deforestación pide proteger ecosistemas
Segundo día de homenajes al maestro Fernando Botero

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo