Los principales objetivos de este nuevo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, estarán orientados al fortalecimiento de una cultura basada en la generación, el apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanente.
“Con la estructuración de esta cartera se comenzarán a definir las bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y estas áreas se incorporarán como ejes transversales de la política económica y social del país”, explicó Duque.
El Ministerio entrará a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y el de Competitividad, y deberá articular las organizaciones públicas y privadas, regionales e internacionales, con el propósito de dar paso al desarrollo de una “sociedad del conocimiento”.
Para el cumplimiento de esas metas en 2020, el Minciencias contará con un presupuesto de $ 392.362 millones. Es decir, tendrá un 10,21 % más de lo que se asignó a Colciencias en este 2019 ($ 356.000 millones).
Una de las principales diferencias con Colciencias –dice Diego Hernández (hasta ayer director de esa entidad, que era un departamento administrativo)– tiene que ver con que “ahora la ciencia tendrá voz y voto en el Gobierno, pues el Ministro de Ciencia tendrá asiento en los consejos de ministros”.
Al cierre de esta edición, el presidente Iván Duque todavía no había anunciado a quién le será asignada la responsabilidad de este cargo recién creado.