close
close

TEMAS DEL DÍA

AUTORES MASACRE EN BARRANQUILLA PLAN RETORNO EN BOGOTÁ REUNIÓN RUSIA-CHINA PETRO VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT HOY HELICÓPTERO CAÍDO EN CHOCÓ FUTBOLISTA BORRACHO  PIQUÉ SOBRE SHAKIRA COMPRA CREDIT SUISSE JAMES EN EL OLYMPIACOS JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Caldas, el primer gran científico que tuvo Colombia
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

Caldas desarrolló un método para encontrar la longitud y la latitud geográfica a partir de las estrellas.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Caldas, el primer gran científico que tuvo Colombia

FOTO:

Archivo EL TIEMPO

Se cumple 200 años del fusilamiento de uno de los hombres más ilustres en la historia nacional.


Relacionados:
Estilo de vida

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

27 de agosto 2016, 12:00 A. M.
RT
Redacción El Tiempo 27 de agosto 2016, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

En la mañana del pasado jueves 11 de agosto, en el salón Calandayma de la Universidad del Rosario –en el centro de Bogotá–, doce científicos y académicos se reunieron para intercambiar conocimientos y valoraciones acerca de la vida y obra de un hombre que, paradójicamente, dio sus últimos pasos por las escalinatas de ese claustro, minutos antes de ser fusilado, hace 200 años. De allí fue llevado a donde hoy es el parque Santander, por entonces conocido como plazuela de Santo Domingo.

El pelotón de fusilamiento, en señal de humillación, dispuso que debía dar espaldas a las armas. El condenado era el payanés Francisco José de Caldas y Tenorio. La acusación: desobediencia y traición al rey Fernando VII, de España.

Los doce intelectuales reunidos en el Rosario –entre ellos había representantes de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Accefyn), del ministerio de Relaciones Exteriores y de las universidades del Rosario, Nacional y, cómo no, de la Distrital Francisco José de Caldas– deliberaban sobre este hombre cuyo rostro, en los años 80, adornó el billete de 20 pesos.

El motivo de la reunión, a la que también asistieron, vía Skype, el matemático de la Universidad del Valle Luis Carlos Arboleda y Diego Caldas Varona, consanguíneo de Francisco José de Caldas, tenía como principal objetivo ultimar los detalles sobre el Congreso Internacional Bicentenario Francisco José de Caldas 1768-1816, que se llevará a cabo entre el 27 y el 29 de octubre en la Biblioteca Luis Ángel Arango, de Bogotá, y que tendrá entrada libre.

Dedicación a la ciencia

“La razón por la que estamos hablando de Caldas, a 200 años de su muerte, es conmemorar la vida y obra del primer científico colombiano. Queremos presentarlo al país y, en especial, a las nuevas generaciones como un ejemplo de dedicación a la ciencia, teniendo en cuenta las dificultades que él enfrentó, y pese a las cuales logró hacer una serie de observaciones y descubrimientos admirables para su época”, aseguró Enrique Forero, presidente de Accefyn. Agregó que “el bicentenario de su fusilamiento es un buen pretexto para celebrar la vida de este ilustre personaje”.

No les faltan razones a Forero y al resto de académicos que se han dedicado a recordar desde el año pasado la obra de Caldas, y a hacer de este su año, con diferentes actividades, como el congreso.

Caldas nació en Popayán en 1778, en una acomodada familia conformada por un español y una payanesa. No solo ostenta el honor de ser considerado el primer científico colombiano, sino que para muchos historiadores es el primer astrónomo, el primer geógrafo, el primer ingeniero militar y el primer periodista científico nacido en tierras colombianas. De ahí que se le conozca como el ‘Sabio’, consideración que comparte con dos ilustres personajes de la independencia colombiana: José Celestino Mutis y Julio Garavito.

Desde niño, Caldas quiso saber más sobre todo aquello que no estaba a su alcance, de aquello que solo era accesible para quienes tenían contacto constante con España. En su caso, no era más que un lejano capricho.

Lo científico no calaba

Por eso, luego de estudiar en el Real Colegio Seminario San Francisco de Asís y en el Colegio Seminario Mayor Arquidiocesano de Popayán, Caldas viajó a Santafé de Bogotá, donde inició sus estudios en la Universidad del Rosario, de derecho, una de las únicas dos carreras disponibles en las universidades del Virreinato de la Nueva Granada (la otra: teología).

En la capital del Virreinato, aunque se graduó de abogado, Caldas siguió su vocación y se continuó formando como científico autodidacta.

“No eran muchas las personas que le apostaban a la ciencia en esa época; no era algo muy bien visto; había una idea de la hidalguía, de nobleza, y las prácticas científicas no calaban ahí”, explica Iván Felipe Suárez, director del Museo Casa Caldas, en Bogotá.

Según Suárez, Popayán era una ciudad muy tradicional, “muy barroca”, apegada a la tradición de la Contrarreforma que se vivía en Europa desde hacía siglos, aunque incluso a la capital del departamento del Cauca había llegado uno de los promotores de la ilustración en Colombia, José Félix de Restrepo, “una gran figura de la educación, que enseñó a toda una generación de intelectuales”.

Con Von Humboldt

Suárez cuenta que la única oportunidad en la que Caldas tuvo acceso a la ciencia europea fue en 1802, cuando se encontró, en Quito, con Alexander von Humboldt, conocido por innumerables astrónomos, fabricantes de instrumentos científicos, académicos de las universidades europeas y por los reyes del Viejo Continente.

Mientras Suárez habla, va mostrando las diferentes salas del museo que dirige, que es la casa que ocupó Caldas durante casi 3 años y que queda en la carrera octava con calle 6. En esa construcción restaurada reposan algunos trabajos, tanto originales como las copias y reproducciones, de los documentos científicos en los que trabajó el sabio Caldas. Hay desde dibujos de plantas que hizo solo y cuando trabajó con Humboldt, hasta algunos de los instrumentos que utilizó para sus mediciones astronómicas y de hipsometría, el método para medir la altura de las montañas a partir de la temperatura de ebullición del agua.

En el lugar hay también guías interactivas para que los más pequeños puedan conocer acerca del trabajo que Caldas hizo como miembro de la Expedición Botánica y muestras de las armas que, posiblemente, diseñó, y que sentaron su conocimiento para la fundación de la primera escuela de este tipo, en 1814, en Antioquia; a ese departamento llegó Caldas escapando de las represalias que pudiera tomar contra él el entonces presidente de Cundinamarca, Antonio Nariño, luego del fallido ataque federalista a Santafé.

Pero, quizás, el legado más sobresaliente de Caldas, por lo menos desde el punto de vista físico, se encuentra a unos pocos metros de ese recinto. Se trata del Observatorio Astronómico Nacional, que fue mandado a construir por José Celestino Mutis únicamente cuando encontró a la persona idónea para su dirección, que no pudo ser otra distinta de Caldas.

El Observatorio

Con su entrada en el interior de los predios que hoy ocupa la Casa de Nariño, desde el momento de su inauguración, en 1803, el observatorio se consolidó como uno de los principales epicentros de la ciencia en Colombia, pues desde él no solo se llevaron a cabo observaciones astronómicas y climatológicas, sino que fue utilizado como el punto cero para la elaboración de todos los mapas del país, y se tomaron varias de las decisiones que desencadenarían las revueltas independentistas.

Gregorio Portilla, actual director del observatorio, y quien se encuentra escribiendo un libro sobre los trabajos astronómicos de Caldas, asegura que, al payanés, Mutis le entregó el observatorio sin importar que todo lo que este sabía del tema lo aprendió por su cuenta.

“Lo que él vio en los libros le sirvió para diseñar sus propios instrumentos”, dice Portilla, al tiempo que señala los aparatos que adornan la primera planta del lugar y que, si bien no son los originales que utilizó Caldas, sirven para ilustrar el trabajo que se hacía en la época.

Comerciar con telas

Portilla cuenta que el acercamiento de Caldas hacia la astronomía empezó con algunos achaques que sufrió con su llegada a Bogotá, mientras trabajaba como abogado, especialmente como juez de menores. “Al parecer, solo se trataba de un asunto psicosomático, porque no le gustaba lo que hacía”, dice el académico.

Agrega que la decisión de Caldas fue dedicarse a comerciar con telas; durante sus travesías por el territorio nacional, Caldas notó detalles de la naturaleza, como los cambios de la vegetación con la altura. “Caldas también descubrió que vivía en un país que no se preocupaba, siquiera, por tener un mapa decente, que vivía en la ignorancia”, asevera Portilla.

Sobre el aporte a la astronomía del sabio, en cuyo honor se nombró al departamento del eje cafetero, Portilla señala que el más relevante fue desarrollar un método para encontrar la longitud y la latitud geográfica a partir de las observaciones de los cuerpos celestes, algo que resultaba revolucionario en una época en la que no se contaba con muchas herramientas para este fin.

El tiempo que Caldas trabajó en el observatorio fue más corto de lo que él seguramente quiso, tan solo siete años, hasta 1812, antes de partir hacia Tunja y volver a Bogotá en 1815, cuando su primo Camilo Torres, presidente del Gobierno General de las Provincias Unidas (el gobierno que adoptó el modelo federal, a semejanza del instaurado en Estados Unidos), le encomendó la apertura de una academia de ingenieros militares similar a la que había dirigido en Antioquia.

Primera generación

¿Que qué habría pasado de correr otra suerte distinta a la de la ejecución?

El profesor Renán José Silva, doctor en historia moderna de la Universidad de París y autor del libro Los Ilustrados del Nuevo Reino de Granada, responde que lo primero que hay que tener en cuenta es que Caldas hacía parte de un grupo que representaba la primera inmersión neogranadina en el pensamiento moderno (en este caso, la historia natural, la botánica, la astronomía y la geografía) y que, en general, “eran gentes que empezaban a plantearse problemas de la economía, la creación de riquezas y lo que en el siglo XX se designó como desarrollo económico”.

“De esta manera, una evolución cultural muy importante, la que conducía a la modernidad, se truncó, se vio suspendida, y la sociedad republicana del siglo XIX tuvo que iniciar su camino habiendo perdido a quienes a finales del siglo XVIII habían acumulado las bases de conocimiento más importantes para plantear nuevos horizontes a la sociedad de su tiempo. Saque usted las consecuencias”, puntualiza Silva.

NICOLÁS BUSTAMANTE HERNÁNDEZ
Redacción Vida

27 de agosto 2016, 12:00 A. M.
RT
Redacción El Tiempo 27 de agosto 2016, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Estilo de vida
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Masturbación
06:19 a. m.
¿Qué le pasa a su cuerpo cuando se masturba muy seguido?
Masacre
07:38 a. m.
Barranquilla: reportan cinco muertos y 14 heridos en balacera
Fin del mundo
mar 18
El fin del mundo se aproxima, según teoría de Isaac Newton
Cartagena
03:18 p. m.
En video: el enfrentamiento a tiros y botellas en Playa Blanca, isla de Barú
Fiscalía
12:00 a. m.
Medida de aseguramiento contra hombre sorprendido con 913 millones en efectivo

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo