En las próximas tres semanas empezará una transición del tiempo lluvioso –que se ha sentido en desde septiembre y que ya deja 48.513 familias damnificadas– a una época de menos precipitaciones, que se extenderá durante los primeros tres meses del 2017.
No obstante, en los próximos días continuarán algunas lluvias en Córdoba, Sucre y otras zonas de la región Andina y el piedemonte llanero, según reportes del Ideam.
“Comenzará la transición de menos lluvias entre la última semana de diciembre y todo el mes de enero”, especificó Christian Euscátegui, jefe de Pronósticos del Ideam, quien, además, aclaró que se espera para enero una nubosidad por encima de lo normal, lo que disminuiría la probabilidad de heladas. (Lea también: Cerca de 500 emergencias por temporada de lluvias)
La actual temporada regular de lluvias se agudizó especialmente por los frentes fríos del hemisferio sur.
“La inyección de humedad desde el Amazonas ha afectado a la Orinoquia y ha traído humedad al centro del país”, añadió el funcionario.
De acuerdo con el análisis de la autoridad meteorológica, las lluvias han estado entre un 20 y un 30 por ciento por encima de lo regular en el Caribe, especialmente en el norte. Y respecto al piedemonte del Meta, los niveles también se situaron un 30 por ciento más en relación con los registros normales para la época.
A pesar de las intensas precipitaciones en capitales como Bogotá y Cali, la región Andina tuvo apenas una ligera condición de exceso de lluvias. De hecho, según el Ideam, noviembre fue más lluvioso que octubre.
“Hubo también un incremento progresivo de los niveles de los ríos. Por eso hay alerta roja en la cuenca baja del Cauca, y también en el río Magdalena, entre El Banco y Plato, en el departamento de Magdalena”, aseguró.
En los últimos cuatro meses se presentaron, en promedio, cerca de cuatro emergencias diarias por la intensidad de las lluvias. En total, 490 eventos entre deslizamientos, inundaciones y crecientes súbitas se registraron, según la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres (UNGRD).
Los cinco departamentos más afectados fueron Chocó, Bolívar, Sucre, Magdalena y Antioquia. Sin embargo, en general, las emergencias tuvieron lugar en 28 departamentos, donde 48.513 familias, de 321 municipios, fueron damnificadas por las fuertes lluvias.
Carlos Iván Márquez, director de la UNGRD, señaló que las lluvias presentadas correspondieron a un fenómeno regular de lluvias y no a otras causas.
Márquez exaltó que hubo una disminución del 70 por ciento de las emergencias respecto a un año como el 2013, donde tampoco hubo un fenómeno de la Niña.
Sin embargo, lo que sí se incrementó, en más de un 40 por ciento, fueron las muertes por estas emergencias. En total, más de 40 personas fallecieron a causa de los desastres. “La gente se expone mucho más y este es el resultado”, agregó.
En cuanto a la temporada de huracanes, Christian Euscátegui, jefe de Pronósticos del Ideam, dijo que en total se presentaron 16 ciclones; siete de ellos alcanzaron la categoría de huracanes. La temporada terminó el 30 de noviembre de este año. (También: El Caribe colombiano está en alerta por la temporada de lluvias)
“Fue la temporada de huracanes más fuerte desde el 2012. Normalmente se presentan entre 11 y 12”, señaló el experto.
En los últimos cinco años, Colombia no se había visto afectada por dos huracanes, como ocurrió en este 2016, cuando llegaron al país los fenómenos de Matthew y Otto, que impactaron a 26.548 familias en 21 municipios de cinco departamentos.
MEDIO AMBIENTE