Cerrar
Cerrar
Los océanos viven una extinción sin precedentes
fg

Según el estudio, los animales marinos de gran tamaño -como las ballenas- son los que más tienen riesgo de extinción por ser el primer objetivo para el consumo de la pesca.

Foto:

Archivo El TIEMPO

Los océanos viven una extinción sin precedentes

Pérdida de la fauna marina de mayor tamaño afectaría los ecosistemas por millones de años.

La Tierra ha vivido hasta ahora cinco grandes extinciones de la vida. Es decir, momentos en los que la mayoría de las especies de fauna y flora han dejado de existir en el planeta, debido a fenómenos climáticos o atmosféricos. La última gran extinción fue cuando desaparecieron los dinosaurios, hace 66 millones de años.

Al respecto, la comunidad científica tiene la hipótesis de que así como ocurrió antes, hoy la humanidad está frente a una pérdida paulatina de especies, a la que ya han llamado la sexta extinción. Y aunque este fenómeno se ha estudiado especialmente para las especies terrestres, esta semana una investigación de la Universidad de Stanford, publicada por la revista Science, advierte cómo los océanos están viviendo una extinción sin precedentes en la historia.

Los animales de mayor tamaño están en más riesgo que los más pequeños, según la investigación que lideró la Escuela de Tierra, Energía y Ciencias Ambientales de la universidad norteamericana.

“Esto se debe, en mayor medida, a que las grandes especies son el primer objetivo para el consumo de la pesca”, explicó para la agencia de noticias Stanford, Jonathan Payne, paleobiólogo e investigador principal del estudio. “Mientras más grande eres, es más factible que enfrentes la extinción”, agregó.

El desvanecimiento continuo de estos grandes animales tendría graves efectos para los ecosistemas marinos, porque ellos están en el top de la cadena alimentaria y porque a través de sus desplazamientos, entre la columna de agua y el fondo del mar, ayudan a circular los nutrientes en el mar.

Los científicos analizaron las bases de datos sobre los patrones de desaparición de 2.500 especies de géneros de vertebrados y de moluscos marinos de hace 500 años para comparar la intensidad y la selectividad de futuras extinciones con eventos similares en el pasado.

“Utilizamos los registros fósiles para demostrar, en concreto, que lo que está pasando con los océanos modernos es realmente diferente de lo que pasó en el pasado”, explicó para la agencia de Stanford Noel Heim, otro de los coautores.

De acuerdo con los resultados publicados en Science, en el escenario más crítico se predice la extinción del 24 al 40 por ciento de los vertebrados y moluscos marinos. Según el diario español El País, este cálculo es comparable con la extinción masiva del final de Cretácico, periodo en el que dejaron de habitar los dinosaurios en la Tierra.

Aunque el equipo de investigación no se concentró sobre las causas de esta pérdida, sus resultados apuntan a que son los humanos los principales responsables del riesgo de estas especies grandes, debido a la falta de control sobre la pesca, que apunta primero a estos animales.No sería la primera vez que el hombre acaba con una especie de gran tamaño. Ya se ha demostrado que la caza fue la culpable de la desaparición de los mamuts.

VIDA / AMBIENTE

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.