Cerrar
Cerrar
Plantas antárticas están llamadas al rescate de la salud
fg

Las plantas han demostrado su adaptación al medio para sobrevivir a condiciones extremas y al cambio climático.

Foto:

Archivo particular

Plantas antárticas están llamadas al rescate de la salud

Se ha demostrado su adaptación al medio para sobrevivir a condiciones extremas.

Su resistencia a la radiación ultravioleta y a condiciones climáticas extremas convierten a las plantas antárticas en excelentes herramientas de la biotecnología para desarrollar protectores solares, antioxidantes, azúcares naturales o mejorar cultivos más frágiles.

El pasto antártico (Deschampsia antarctica) y el clavel antártico (Colobanthus quitensis), así como musgos, helechos y líquenes emergen en los meses del verano austral en la Antártida, considerado un laboratorio natural, demostrando su adaptación al medio para sobrevivir a condiciones extremas y al cambio climático.

Esto lo hacen gracias a la acumulación de azúcares que las protegen y las alimentan durante los duros meses de invierno bajo la nieve. Durante la fotosíntesis en los tres o cuatro meses del verano austral hacen acopio de esos vitales azúcares en unas condiciones todavía más extremas a las que les someten el sol y los bruscos cambios de temperatura, antes de volver a hibernar una temporada.

En la Universidad de Santiago de Chile, un grupo de investigadores dirigidos por Gustavo Zúñiga analizan las propiedades de estas dos plantas autóctonas para su aplicación en biotecnología con fines comerciales en la industria farmacéutica, cosmética, alimenticia y agricultura.

“En el campo aplicado, la graminia produce antioxidantes, azúcares, fructano (un derivado de la fructosa), que podrían ser utilizados en productos dietéticos; los antioxidantes en filtros solares o en medicamentos que eviten el envejecimiento”, explica Zúñiga.

Asimismo, la tolerancia que tiene Deschampsia para resistir el ambiente extremo “podría transferirse a cultivos como el trigo, el arroz, el maíz o la avena, lo que podría ser de utilidad en el actual escenario que enfrentamos en todo el planeta debido al cambio climático”, agrega el decano de la Facultad de Química y Biología.

Este laboratorio natural que es el continente blanco tiene todavía margen de resistencia al cambio climático.

AFP

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.