Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

EXPERTOS SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA INCENDIO EN CALI DEVORA UNA MONTAñA EMBOSCADA A LA POLICíA EN NARIñO FERNANDO BOTERO EN COLOMBIA LOS CALIGARIS ESTARáN EN EL FESTIVAL CORDILLERA SUBSIDIO DE VIVIENDA EN COLOMBIA EL HIJO ADOPTIVO DE GUSTAVO PETRO TESTIMONIO EN EL CASO MAURICIO LEAL ALINA LOZANO LOTERíA DE MANIZALES JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
Indígenas podrían frenar el calentamiento global
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

"Las tierras forestales indígenas con derechos asegurados proporcionan beneficios importantes en cuanto a mitigación de carbono a nivel global en Bolivia, Brasil y Colombia".

Foto:

Archivo EL TIEMPO

Indígenas podrían frenar el calentamiento global

FOTO:

Archivo EL TIEMPO

Según estudio, con menos de dos dólares por hectárea los nativos podrían frenar la deforestación.


Relacionados:
Estilo de vida

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

14 de octubre 2016, 08:08 P. M.
Unirse a WhatsApp
RT
Redacción El Tiempo
14 de octubre 2016, 08:08 P. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Ciencia

Comentar

Cuando se piensa en enfriar al planeta y frenar con ello el cambio climático, ese fenómeno que ya se volvió una palabra del común para explicar los avances innegables del aumento de la temperatura global, normalmente se piensa en soluciones como paneles solares, plantas de captura de carbono, grandes murallas para proteger a las ciudades del incremento del nivel del mar, entre otras apuestas.

Sin embargo, la carrera para evitar el aumento en dos grados centígrados para final del siglo –meta que se ha fijado la comunidad internacional desde noviembre del año pasado con el Acuerdo de París– no solo requeriría de soluciones duras y costosas, sino de simples cambios, como entregarles a los indígenas de la región amazónica el derecho a la tenencia de sus tierras.

Esta última idea es una de las principales conclusiones que dio a conocer el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) a partir de un estudio que elaboró en Colombia, Brasil y Bolivia, donde se comprobó que cuando ellos tienen derechos de propiedad la deforestación se disminuye en más del 50 por ciento en los tres países.

Estas cifras sobre el cuantioso beneficio de frenar la deforestación cobran importancia en el país, sobre todo cuando hace pocas semanas se dio a conocer que la tasa de tala de bosque anual asciende a las 124.035 hectáreas y que muchos de los focos donde se concentra la tala de bosques es precisamente en la frontera entre la región Andina y la Amazonia.

La publicación internacional –que se titula ‘Beneficios climáticos, costos de tenencia’– indaga sobre cómo influye que los indígenas amazónicos tengan en efecto derechos de propiedad sobre sus tierras en relación con los beneficios para el clima del mundo y que la deforestación y la degradación ambiental disminuya o crezca.

Es, según el equipo de investigadores, el primer ejercicio internacional que se hace con cifras exactas para demostrar lo importante que es que las comunidades indígenas sean realmente dueñas de sus territorios ancestrales.

“Los derechos de propiedad de los indígenas producen grandes beneficios económicos y ayudan a reducir la problemática del cambio climático”, explica Juan Carlos Altamirano, Ph. D. en Economía e investigador del WRI, en conversación con EL TIEMPO.

Ante la pregunta de por qué tener un sustento legal los hace más cercanos a la conservación, Altamirano responde con un caso de la vida cotidiana: “Cuando uno no se siente dueño de algo, lo tiende a desaprovechar. Se llama en economía ‘rentismo’: como no sabe si alguien le va a quitar su tierra, lo que hace es explotarla en el menor tiempo posible, aunque se degrade, porque no tiene el incentivo de cuidarla. Con las comunidades indígenas pasa igual”, explica.

Así lo calcularon

La investigación, en principio, buscó la información gubernamental sobre la tenencia de la tierra, en el caso colombiano los datos fueron suministrados por la Agencia Nacional de Tierras (antes el Incoder), posteriormente se eligió a través de un algoritmo las comunidades que podrían compararse, es decir, aquellas con características similares (ecosistema de bosque parecidos, años de constitución cercanos), pero cuya única diferencia fue que una tuviera los derechos legales de sus parcelas y la otras no.

A esa información se le adicionaron los análisis de la tasa de deforestación en esos lugares, los datos sobre los costos de la conservación del bosque y los posibles beneficios que tendría mantener intactas esas áreas.

Los hallazgos fueron contundentes: durante 12 años, en un periodo entre el 2000 y el 2012, las tasas anuales de deforestación en los resguardos fueron “significativamente menores respecto a las que se encuentran fuera de este tipo de tierras forestales en Bolivia (2,8 veces menos), en Brasil (2,5 veces menos) y en Colombia (dos veces menos)”, analiza el informe.

Para Colombia, la reducción es inferior, aunque no por eso insignificante –explica Altamirano– debido a que en Bolivia y Brasil las áreas estudiadas eran de mayor tamaño, y que a diferencia del nuestro, por ejemplo en el país carioca no se permite ningún tipo de aprovechamiento del recurso forestal.

Los costos son otros de los apartes más sorprendentes. Los investigadores calcularon cuánto cuesta el trámite jurídico que permita que los indígenas sean dueños de sus tierras así como los gastos equivalentes a la operación de esas áreas e incluso el costo-beneficio si esas áreas se hubieran destinado para otro uso, como la ganadería o la agricultura.

En total, para el caso colombiano solo 1,35 dólares, es decir, cuatro mil pesos (según el valor de intercambio actual) cuesta el mantenimiento por hectárea para la conservación. En el caso de Bolivia y Brasil, los costos se estiman por encima de los cinco dólares.

Altos beneficios

Además de los bajos costos para su implementación, lo que resultó más destacable para los investigadores es la comparación entre costo-beneficio.

¿Cómo ponerle precio a la conservación? La investigación se cuantificó el valor de las toneladas de carbono que capturan los bosques amazónicos a través de una medición conocida como el Costo Social del Carbono (CSC), que estima los daños económicos relacionados con un aumento gradual de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para un año determinado.

El cálculo más reciente del CSC global fue estimado por el Gobierno de los Estados Unidos y es de 41 dólares por tonelada del dióxido de carbono.

“Para Colombia, la inversión de mantener los derechos sobre esos bosques es solo de 0,2 centavos de dólar y el beneficio es más de 120 dólares por hectárea. Realmente, lo que cuesta es ínfimo. Pero no solo se trata de dinero. El beneficio es para el mundo entero, porque se retiene la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas se mantienen”, expresa el experto.

En general, “las tierras forestales indígenas con derechos asegurados proporcionan beneficios importantes en cuanto a mitigación de carbono a nivel global en Bolivia, Brasil y Colombia. Llegando a representar entre 25.000 a 34.000 millones de dólares para los próximos 20 años en valor neto por evitar la liberación de 42,8 a 59,7 Mt CO2”.

Hoy, los resguardos que tienen derechos de titulación en la Amazonia colombiana pueden evitar la liberación de hasta 3 millones de toneladas de CO2 (Mt CO2) anuales, lo que equivale a que 635.813 carros dejaran de circular por las calles.

¿Qué pasa con los derechos del subsuelo?

Aunque los indígenas puedan tener derechos sobre sus resguardos, en Colombia muchos de los conflictos socioambientales se dan por la tensión entre las comunidades indígenas, el Gobierno y la inversión privada respecto a los usos del subsuelo en territorios indígenas.

A pesar de que el estudio no contempló este aspecto, según el equipo de investigadores, el hecho de que en principio las comunidades al menos cuenten con la propiedad legal de los territorios les permite organizarse con mayor facilidad para defender sus tierras.

De hecho, en la Amazonia ya se están uniendo las asociaciones indígenas con el fin de recibir recursos de cooperación internacional por conservar el bosque y para que haya actividades productivas que les representen ingresos sin tener que abusar del bosque amazónico.

LAURA BETANCUR ALARCÓN
Redactora de El TIEMPO

Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
14 de octubre 2016, 08:08 P. M.
RT
Redacción El Tiempo
14 de octubre 2016, 08:08 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Estilo de vida
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Shakira
12:00 a. m.
Lili Melgar, niñera de hijos de Shakira, lanza advertencia por fuerte canción 'El Jefe'
Jhonier Leal
12:00 a. m.
El testimonio que revolcó el caso de Mauricio Leal: otro hermano habría querido matarlo
Maltrato laboral
12:00 a. m.
'Llegó con un arma': mujer denuncia historia de empresa señalada de maltrato en Ibagué
Huguito Flores
09:25 a. m.
Luto en la música: reconocido cantante de cumbia y su esposa mueren en trágico choque
Pacto Histótico
12:00 a. m.
Pacto Histórico sale a corregir con quién contrató vuelos de firma ligada a narcopiloto

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Oficial: Julian Nageslmann es el nuevo entrenador de Alemania
Extienden período de gracia a deudores de créditos de consumo
Colombia alista su nómina para los Juegos Panamericanos
Joven arrollada por patrulla de la Policía fallece por negligencia médica

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo