¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Ciencia

El top seis de los terremotos más fuertes que se han registrado en Colombia

Sobrevuelo sobre los efectos del tsunami de diciembre de 1979 en Tumaco.

Sobrevuelo sobre los efectos del tsunami de diciembre de 1979 en Tumaco.

Foto:Archivo EL TIEMPO

Tras los dos sismos de este 17 de agosto, acá una lista de los eventos sísmicos más fuertes.

Tras los fuertes sismos que se sintieron en gran parte del país al finalizar la mañana del jueves, que según el Servicio Geológico Colombiano tuvieron una magnitud de 6,1 y 5,6, es importanmte saber algo de la historia sísmica del país.
Colombia se localiza en una zona sísmica altamente activa. En la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa Suramericana, cuya interacción continua, moviéndose y chocando entre sí, ha producido la formación de características importantes de nuestra geografía como montañas y cordilleras.
Condición que está también detrás de algunos de los terremotos de mayor magnitud de los que se tiene registro en nuestro país.
Estos son los seis eventos que dentro del Sistema de Información de Sismicidad Histórica del Servicio Geológico Colombiano han tenido una intensidad de 10, la más alta que los expertos han evaluado en una escala que tiene en cuenta la gravedad de los eventos que percibe la población afectada.
Cabe señalar que en este listado no aparecen el terremoto de Armenia (1999), ni el de Popayán (1983), debido a que, pese haber ocasionado graves daños y numerosas victimas debido a la vulnerabilidad de la infraestructura, sus magnitudes fueron de 6,2 y 5,8 respectivamente.

16 de noviembre de 1827 (Huila)

De acuerdo con el SGC, este sismo -cuya magnitud se ha estimado en 7,1 (Mw)- ha sido uno de los más destructivos en la historia de Colombia. Los relatos recopilados por las investigadoras de esta entidad mencionan numerosas muertes, heridos, el colapso de edificaciones, represamientos de ríos por deslizamientos, inundaciones y avalanchas.

En Timaná, la iglesia y la mayoría de las casas quedaron destruidas y las pocas casas que no colapsaron quedaron en muy malas condiciones, razón por la cual sus habitantes emigraron a la Mesa de Elías

"El departamento del Huila fue el más devastado, ya que allí casi todos sus municipios presentaron daños graves en las construcciones e importantes efectos en la naturaleza. Por ejemplo, en Timaná, la iglesia y la mayoría de las casas quedaron destruidas y las pocas casas que no colapsaron quedaron en muy malas condiciones, razón por la cual sus habitantes emigraron a la Mesa de Elías -o Mesa de Las Limas- y a raíz de ese hecho se fundó aquel municipio", relata el SGC a través de su sistema de información.
Entre los impresionantes hechos que dejó este destructivo evento están los grandes deslizamientos que ocurrieron en los cerros Guapotón y Grifo (Altamira) sobre el río Suaza, que lo represaron durante 55 días -hasta el 10 de enero de 1828-, generando una gran inundación que cubrió casi todo el municipio de Guadalupe y sus veredas.
También se registraron averías considerables en poblaciones de Cundinamarca, Tolima y Cauca. En Pasto y Popayán muchas casas, edificios públicos e iglesias presentaron agrietamientos y daños de consideración.

18 de mayo de 1875 (Cúcuta, Norte de Santander)

Este violento terremoto -cuya magnitud se calcula en 6,8 (Mw)- destruyó casi en su totalidad a Cúcuta y Villa del Rosario en Colombia y poblaciones limítrofes de Venezuela como San Antonio y Ureña. Además, hubo daños considerables en Pamplona, Cucutilla, Chinacota, Matanza y en otras poblaciones del Estado de Táchira como San Cristóbal, Colón, Palmira y Tariba.
"La descripción de los daños en Cúcuta, da cuenta de la destrucción de la mayoría de construcciones, la ruina de otras y la muerte de varias personas bajo sus escombros. El "Boletín Oficial" del 8 de julio de 1875, reporta un total de 461 personas muertas en Cúcuta (García, 1920). Aunque existen cifras mucho más altas de víctimas, pues se dice que murieron en total 3.000 personas (Centeno, 1969)", registra el Sistema de Información de Sismicidad Histórica del SGC.
La destrucción fue tal que la ubicación de Cúcuta se trasladó temporalmente al sitio conocido como El Ojito, aunque después se reconstruyó en lo que es hoy su centro histórico.
Replicas que duraron aproximadamente un mes, agua negra y de mal olor brotando como consecuencia de la licuación de los suelos en las vegas de los ríos Pamplonita y Táchira, en inmediaciones de Cúcuta, Villa del Rosario, Ureña y San Antonio, hacen parte también de las anécdotas que dejaron su rastro en los registros históricos que se hicieron de este evento.

9 de febrero de 1967 (Huila)

Registro fotográfico de los efectos del sismo del 9 de febrero del 1967 en el periódico EL TIEMPO.

Registro fotográfico de los efectos del sismo del 9 de febrero del 1967 en el periódico EL TIEMPO.

Foto:Archivo EL TIEMPO

En su edición del 10 de febrero de 1967 EL TIEMPO tituló en primera página: "73 muertos por el temblor" para referirse al sismo de 7 (Mw) que a las 10:24 a. m. se sintió en casi todo el país. Abarcando sitios tan distantes como Barranquilla, Bucaramanga y Pasto, e incluso con reportes de haberse sentido levemente en Quito (Ecuador) e Iquitos (Perú), de acuerdo con el SGC.
Según ha podido reconstruir esta entidad, los daños más significativos ocurrieron en el departamento del Huila, principalmente en los municipios de Colombia y Campoalegre, donde muchas viviendas y edificios públicos colapsaron, y el resto de construcciones presentaron averías.
En cifras oficiales, este sismo dejó casi un centenar de muertos y más de 300 heridos a causa del terremoto. Además de las construcciones en ruinas, se reportaron agrietamientos, fenómenos de remoción en masa y licuación de suelos, los cuales afectaron la movilidad en las vías y sepultaron personas. Estos efectos se observaron hasta a 180 kilómetros del epicentro, que corresponde a un deslizamiento en la vía Ibagué – Cajamarca.
Durante el primer mes posterior al sismo, el Instituto Geofísico de los Andes Colombianos, que para esa época hacía el monitoreo sísmico en el país, registró 350 réplicas, la mayoría de ellas no perceptibles para la población.
Evacuaciones en Ibagué por el sismo del 9 de febrero de 1967.

Evacuaciones en Ibagué por el sismo del 9 de febrero de 1967.

Foto:Archivo EL TIEMPO

18 de octubre de 1992 (Murindó, Antioquia)

De acuerdo con el SGC, el sábado 17 de octubre a las 4.32 a.m. y el domingo 18 de octubre de 1992 a las 11.12 a.m., se registraron dos violentos sismos superficiales, uno de magnitud 6,6 (Mw) y el segundo de magnitud 7.1 (Mw) afectando principalmente el Atrato Medio y dejando un saldo de siete muertos y 77 heridos.
El 18 de octubre de 1992 un sismo abrió los suelos en Murindó, Antioquia.

El 18 de octubre de 1992 un sismo abrió los suelos en Murindó, Antioquia.

Foto:Archivo EL TIEMPO

En Murindó y el pubeblo indígena de La Isla, se presentó la destrucción total de todas las construcciones. De acuerdo con el SGC, se registraron también daños severos en Bejuquillo, Buchadó, Cañasgordas, Dabeiba, Mutata, Pavarandocito, San José de Urama y Vigía del Fuerte en el departamento de Antioquia, y Bojayá, Belén de Bajirá, en el departamento del Chocó, donde también colapsaron viviendas.
El escenario apocalíptico que dejaron los cientos de kilómetros de deslizamientos y agrietamientos que ocasionó el sismo quedó registrado en las fotografías que se publicaron también en EL TIEMPO. 
Registro fotográfico del sismo del 18 de octubre de 1992 en Murindó, Antioquia.

Registro fotográfico del sismo del 18 de octubre de 1992 en Murindó, Antioquia.

Foto:Archivo EL TIEMPO

De acuerdo con el SGC, los fuertes temblores desataron también la explosión del volcán de lodo Cacahual, en Turbo. El volcán arrojó 50.000 m3 de lodo caliente que sepultó algunas viviendas e incineró plantas, cultivos y animales.

Dos tsunamis en un siglo

La costa Pacífica colombiana ha sido testigo de dos grandes terremotos que han desencadenado tsunamis devastadores. El más reciente ocurrió el 12 de diciembre de 1979 con una magnitud de 8,1 (Mw), un episodio que de acuerdo con la investigadora del SGC Diana Barbosa fue casi una copia del terremoto que también azotó a esta región el 31 de enero de 1906. Este último el más fuerte del que se tiene registro en Colombia, con una magnitud de 8,8 (Mw).
Registro fotográfico en EL TIEMPO del sismo y tsunami del 12 de diciembre de 1979 en la costa Pacífica.

Registro fotográfico en EL TIEMPO del sismo y tsunami del 12 de diciembre de 1979 en la costa Pacífica.

Foto:Archivo EL TIEMPO

De acuerdo con el sistema de información del SGC, a inicios de siglo el tsunami tuvo una altura entre 2 y 5 metros, olas que arrastraron a su paso personas, animales, viviendas y enseres. Este evento afectó toda la costa comprendida entre el Bajo Baudó y Esmeraldas, y se sintieron sus efectos desde Bogotá hasta Manta, en Ecuador.
Casas destruidas en Tumaco por el sismo del 12 de diciembre de 1979.

Casas destruidas en Tumaco por el sismo del 12 de diciembre de 1979.

Foto:Archivo EL TIEMPO

El sismo y tsunami de 1979 ocurrió 19 días después del terremoto que afectó al Eje Cafetero el 23 de noviembre de ese mismo año, un sacudón que se sintió en gran parte del territorio colombiano y que, según observaciones de los testigos, llevó hasta la costa comprendida entre Guapi y Tumaco unas tres olas de tres metros de altura que destruyeron a su paso viviendas construidas en madera que habían resistido al movimiento telúrico.
Si desea conocer más sobre la historia sísmica del país, puede consultar estos eventos y otros en el Sistema de Información de Sismicidad Histórica del SGC.
REDACCIÓN CIENCIA

Más noticias en EL TIEMPO

icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO