close
close

TEMAS DEL DÍA

TARIFAS TAXIS BOGOTá MASACRE SIERRA NEVADA ANDRéS FELIPE ARIAS EMPLEADAS SANITAS CHATS VALENTINA TRESPALACIOS LUIS DíAZ METRO BOGOTá ASCENSO DE OFICIALES KRISTINA LILLEY JOHN POULOS  A LA CáRCEL CORONEL DE LA DIJíN CáRCEL EN EL SALVADOR
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
El creciente problema de la contaminación del cielo por los satélites
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
El cometa Neowise con la interferencia de los satélites Starlink (NO REUTILIZAR)

Imagen de larga exposición del cometa Neowise con la interferencia de los satélites Starlink, captada el 21 de julio desde España.

Foto:

Cortesía: Daniel López, elcielodecanarias.com

El creciente problema de la contaminación del cielo por los satélites

FOTO:

Cortesía: Daniel López, elcielodecanarias.com

La constelaciones de empresas como SpaceX están interfiriendo en las observaciones de científicos.


Relacionados:
Contaminación Nasa Astronomía Satélites Espacio

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

16 de agosto 2020, 02:47 P. M.
NI
Nicolás Bustamante Hernández 16 de agosto 2020, 02:47 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

La posibilidad de observar las estrellas libremente está amenazada como nunca antes en la historia de la humanidad. Todo por cuenta de la contaminación espacial que empezó a acumularse hace 62 años con la puesta en órbita del Sputnik-1, el primer satélite artificial, desarrollado por la Unión Soviética. Esta polución ha ido aumentando exponencialmente desde entonces con el envío de miles de objetos, entre satélites, cohetes y otros experimentos, por parte de potencias como Estados Unidos, Rusia y la Agencia Espacial Europea, entre otras.

(Le puede interesar: El Tiempo en vivo: Diana Trujillo, con los ojos puestos en Marte)

La mayoría de esos aparatos ya cumplieron su vida útil y han convertido la órbita de la Tierra en un enorme cementerio de chatarra que se interpone entre nosotros y los astros más lejanos del cosmos. Y aunque son muy pequeños como para ser observados a simple vista, muchos de ellos cuentan con paneles solares hechos de materiales que pueden reflejar la luz del Sol hacia la superficie terrestre, contaminando las observaciones de los astrónomos profesionales y aficionados.

Un ejemplo extremo de esto han sido los avistamientos, durante los últimos meses, de la flota Starlink, la constelación de más de 12.000 satélites con la que SpaceX espera proveer de internet a todos los rincones del planeta. En varias ocasiones, personas en diferentes lugares del mundo han reportado en las redes sociales haber visto lotes de hasta 60 satélites como largas hileras de objetos brillantes moviéndose en el cielo.

Aunque para muchos no ha pasado de ser un hecho curioso —algunos han llegado a pensar que se trataba de máquinas de origen extraterrestre—, para los astrónomos ha resultado alarmante, pues consideran que la calidad de sus observaciones está en jaque por este y otros proyectos similares, como los que tienen planeados empresas como Telesat (1.600 satélites) Amazon (3.000) y OneWeb (2.000).

(Le puede interesar: Estrella desaparece de galaxia sin dejar rastro, según astrónomos)

“El problema para la astronomía está en que los científicos intentan observar estrellas y astros que se encuentran muy lejos, por lo que la luz que nos llega de ellos es muy débil. Esa luz debe competir con la que reflejan los satélites en órbita, y los astrónomos van a tener más interferencia de ellos en sus observaciones”, asegura el ingeniero Moriba Jah, profesor del departamento de ingeniería aeroespacial de la Universidad de Texas, en Austin, y una de las principales autoridades en la investigación sobre basura espacial.

Jah explica que la luminosidad de los cuerpos en el espacio se mide en unidades de magnitud aparente, una escala en la que a los astros más brillantes se les asigna un número menor y a los menos visibles, uno mayor. Así, mientras el Sol tiene una magnitud de -25, y la Luna llena, -13, un aparato de varios metros en la órbita baja como la Estación Espacial Internacional tiene 4; lo máximo que el ojo humano puede percibir, sin la ayuda de instrumentos como binoculares o telescopios, es la magnitud 6.

De acuerdo con esta escala, una diferencia de 5 magnitudes significa una diferencia de 100 veces en brillo. 

La cuestión es que objetos pequeños, como los satélites, pueden alcanzar una magnitud de hasta 4 y, mientras más sean, más difícil será identificar los de menor magnitud. Esto se debe a que, aunque no son perceptibles para el ojo humano, son lo suficientemente reflectivos como para aparecer en las fotografías de larga exposición que usan los astrónomos.

(Le recomendamos: 'Es nuestro deber elevar las voces femeninas, no somos invisibles')

Dentro de los observatorios en tierra que podrían verse más afectados por esta problemática se incluyen grandes proyectos que aún están en desarrollo, como el Observatorio Vera Rubin, ubicado en el norte de Chile y que se espera entre en funcionamiento en el 2021.

Mario Pérez, jefe de tecnología en astrofísica de la Nasa, agrega que aunque el proyecto de Starlink es el más conocido, pues tiene sus aparatos en órbita baja (alrededor de 500 km de altura), la constelación OneWeb, que se espera que vuele en una órbita a unos 1.200 km de altura, será la más problemática, no solo para observatorios terrestres sino también para los satélites y telescopios de órbita baja que opera la Nasa.

“Al ubicarse en una órbita más alta estarán iluminados toda la noche, ya que no serán cobijados por el cono de sombra de la Tierra. Misiones de órbita baja como el telescopio espacial Hubble, que se dedican a observar por largo tiempo y por áreas extendidas del cielo, serán los más damnificados por esta contaminación visual, que incluirá la saturación durante exposiciones de larga duración en sus sensibles detectores”, dice Pérez.

(Le contamos: Cinco tragedias espaciales para valorar aún más lo logrado por SpaceX)

El catálogo público más riguroso y completo de basura espacial fue elaborado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y tiene registrados alrededor de 26.000 objetos

  • FACEBOOK
  • TWITTER
Manto de incertidumbre

Todo lo anterior, sin considerar el riesgo latente de que se presenten colisiones entre objetos espaciales, cuyo número aumenta con cada nuevo lanzamiento. De acuerdo con Jah, estos aparatos se mueven en distintas órbitas que son como ‘autopistas espaciales’ con velocidades de hasta 15 km por segundo. “A medida que hay más objetos ocupando esas autopistas, puede haber choques que destruyan satélites dedicados a servicios como la internet, las finanzas, etc.”, dice el experto.

Jah, quien se describe como un ‘ambientalista espacial’, agrega que todo esto ocurre en medio de un manto de incertidumbre, pues no existen bases de datos unificadas que lleven una cuenta precisa sobre su cantidad:

(Además: El planeta enano Ceres podría esconder agua bajo su superificie)

“El catálogo público más riguroso y completo de basura espacial fue elaborado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y tiene registrados alrededor de 26.000 objetos que varían en tamaño desde pequeñas piezas de diez centímetros hasta la EEI, de 110 metros de largo y casi 90 de ancho. De ese número, solo unos 3.000 son máquinas que aún funcionan y que pueden ser controladas por humanos”, dice.

“Lo demás es basura que está aumentando todo el tiempo porque se siguen mandando satélites. Lo que esperaríamos es que estos objetos, cuando terminen su vida útil, regresen a la Tierra, y se desintegren al hacer contacto con la atmósfera. Pero la mayoría no lo hacen”, afirma Jah, quien en la actualidad lidera AstriaGraph, un proyecto para unificar la cuenta de satélites y otros objetos en órbita.

Posibles soluciones

La preocupación por la contaminación visual del cielo no es nueva. Diferentes organizaciones, como la Unión Astronómica Internacional, han hecho constantes llamados de atención. En el 2007, la Unesco proclamó su Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de la Estrellas, en la que propende por el acceso a un firmamento no contaminado que permita disfrutar de la contemplación y que “debe considerarse un derecho inalienable de la humanidad, equiparable a los derechos ambientales, sociales y culturales”.

En dicho documento, se pide la protección de la calidad astronómica de las áreas privilegiadas para la observación científica del universo, que “deberá constituir una prioridad en las políticas medioambientales y científicas de carácter regional, nacional e internacional”.

Según Antonia Varela, astrofísica y directora de la Fundación Starlight, que promueve la protección del cielo nocturno y otorga una certificación a los mejores lugares para la observación astronómica —que en Colombia solo la tiene el desierto de la Tatacoa—, si bien los satélites han sido cruciales en el progreso de la civilización y de la ciencia, las nuevas constelaciones no solo afectarán a los telescopios que utilizan los rangos óptico e infrarrojo, sino a otros proyectos como los de seguimiento de asteroides.

(Además: Estas son las mejores noches para ver la lluvia de las perseidas)

“Estos satélites se comunican entre sí con señales ópticas y de radio, lo que añade otra preocupación, que es la contaminación radioeléctrica para la cual están desprotegidos los radiotelescopios, siempre sensibles a las señales en largas longitudes de onda. Y no hay que olvidar lo perjudicial que resultan estas constelaciones de satélites para la astronomía y la astrofotografía de aficionados, un creciente colectivo que captura algunos de los momentos y objetos más fascinantes de nuestro firmamento, como los cometas o las popularmente conocidas como lluvias de estrellas”, señala Varela.

Mario Pérez considera que si bien esta contaminación es un problema nuevo y la legislación tiene un retraso de varios años, en este caso no pasarán décadas para empezar a tener regulaciones estrictas que entiendan completamente la situación y sus posibles mitigaciones.

“Cada vez hay más conciencia por parte de instituciones como la Asociación de Astrónomos Norteamericanos y la National Science Foundation, que ya crearon grupos de trabajos para entender, analizar y sugerir soluciones a estos desafíos. SpaceX, por ejemplo, ya está implementando medidas para hacer que sus satélites sean menos reflectivos de la luz solar, modificando sus diseños iniciales con versiones que se llaman DarkSat y VisorSat".

"El primero -continúa Pérez- incluye antenas oscuras en lugar de blancas y el segundo cuenta con un visor que produce una deflexión de la luz solar hacia las partes menos reflectantes del satélite. Ambas modificaciones ya han sido lanzadas y se está analizando su efectividad”, dice Pérez".

“En todo caso, va a tomarnos unos meses y quizás años para poder asegurarnos de que estas modificaciones pueden aliviar la contaminación visual en las observaciones astronómicas; pero, además, es importante poder asegurar a la población y al medioambiente animal que los cielos despejados y limpios continúan al alcance de todos para que generaciones futuras se beneficien de este recurso natural único e inigualable”, concluye Pérez.

NICOLÁS BUSTAMANTE HERNÁNDEZ
Redactor de Ciencia
​En Twitter: @ScienceNico

Hallan camas de hierba de hace 227.000 años en yacimiento de Sudáfrica
¿Debe la vacuna contra la covid-19 ser un bien público?
Descubren la más distante 'hermana' de la Vía Láctea
16 de agosto 2020, 02:47 P. M.
NI
Nicolás Bustamante Hernández 16 de agosto 2020, 02:47 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Contaminación Nasa Astronomía Satélites Espacio
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Shakira
09:46 a. m.
No fue solo mermelada: las fotos de Piqué que habría tomado detective de Shakira
Carlos Ramón Zapata
12:00 a. m.
Los desayunos y nexos con un exnarco que hunden a coronel estrella de la Dijín
Andrés Felipe Arias
02:43 p. m.
Audiencia de Andrés Felipe Arias: Corte Suprema deja en firme su condena
actriz colombiana
03:02 p. m.
Retenida la actriz Nina Caicedo en el aeropuerto de Cancún
Bogotá
06:30 a. m.
Joven de 17 años que estaba desaparecido fue encontrado desmembrado en Bogotá

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo