close
close

TEMAS DEL DÍA

ACUSAN A DONALD TRUMP BLOQUEOS EN MEDELLíN AVIóN PRESIDENCIAL WHATSAPP ACOSO SEXUAL VENEZUELA: CASO PDVSA MOVILIDAD SEMANA SANTA COLEGIO BETHLEMITAS TRASLADAN A FISCAL DE CARTAGENA AIR FRYER, VENTAJAS Y DESVENTAJAS JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
El colombiano que ayudó a encontrar a la ‘abuela’ de todas las flores
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Fabiany Herrera

el paleobotánico colombiano Fabiany Herrera

Foto:

Particular

El colombiano que ayudó a encontrar a la ‘abuela’ de todas las flores

FOTO:

Particular

Fabiany Herrera describe el hallazgo del ancestro común de las plantas conocidas como angiospermas.


Relacionados:
Ecología Plantas Ciencia Ecosistemas Investigación

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
Nicolás Bustamante Hernández - Para EL TIEMPO
@ScienceNico
Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
NB
29 de mayo 2021, 12:00 A. M.
NI
Nicolás Bustamante
29 de mayo 2021, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Hubo un tiempo en la historia de la Tierra, entre 145 y 200 millones de años atrás, en el que el paisaje del planeta era radicalmente diferente del que conocemos ahora. Era la época conocida como el Jurásico, y no solo la mayoría de los animales que rondaban el planeta ya se extinguieron (los dinosaurios son, sin duda, los especímenes más representativos de este periodo), sino que el mundo vegetal estaba dominado por especies con una característica que hoy parecería impensable: las plantas no tenían flores.

(Le puede interesar: La peligrosa apatía hacia la ciencia).

Pero todo esto cambió súbitamente (en la escala cronológica de la Tierra esto significa unas pocas decenas de millones de años) en la era conocida como el Cretácico temprano (entre 145 y 100 millones de años), cuando los ecosistemas se inundaron de plantas con flores, denominadas científicamente angiospermas.

De repente, los paisajes de todas las latitudes se cubrieron con angiospermas con flores de todas las formas, colores, aromas y frutos. Esta explosión fue tal, que estas plantas nunca más volvieron a desaparecer y hoy en día conforman el grupo más común de vegetales, con unas 300.000 especies, sobrepasando considerablemente al de las gimnospermas –plantas con semilla pero sin flor– como los pinos y araucarias, que cuentan con unas 1.080 especies.

(Le puede interesar: Estas son las empresas que más contaminan con plástico en el mundo)

La repentina ubicuidad de las angiospermas es uno de los mayores enigmas que, por más de un siglo –desde los tiempos de Darwin–, han intentado desvelar los paleobotánicos, dedicados a entender la evolución de las plantas. Ahora, un nuevo estudio publicado por la revista Nature, da pistas sobre el génesis de las plantas con flor y, entre los autores, se encuentra el paleobotánico colombiano Fabiany Herrera.

La investigación, titulada ‘Cúpulas mesozoicas y el origen del segundo integumento de las angiospermas’ recopila el más completo estudio de fósiles de semillas recubiertas por un tejido conocido como cúpula, el cual dio origen al segundo integumento, una estructura única entre las angiospermas de la actualidad.

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Reconstrucción digital, con microtomografía de rayos X, de un fósil de cúpula del Cretácico temprano de la China

Foto:

Particular

Los científicos creen que dicha capa extra estaba destinada a ayudar en la fertilización y protección de la semilla, que en las angiospermas son el producto de la fecundación del polen y el óvulo, proceso reproductivo que tiene lugar en las flores.

Los fósiles analizados fueron encontrados en China, datan de hace 125 millones de años y fueron estudiados en conjunto con una extensa revisión de otras plantas extintas del Mesozoico.

Así lo explica Herrera, quien indica que la cúpula habría sido la precursora de esa importante y adicional capa que recubre las semillas de las plantas con flor: “como sabemos, la flor es el aparato reproductor de las angiospermas. En ellas, el ovario resguarda el, o los óvulos. Cuando este óvulo es fecundado por un grano de polen, se transforma en semilla y posteriormente toda la estructura en fruto. Nosotros encontramos el grupo ancestral que dio origen a la capa adicional que resguarda a las semillas de las plantas con flor”.

(Vea también: Prueban con éxito en EE. UU. brazo robótico controlado por la mente)

De acuerdo con Herrera, un ejemplo actual en el que se pueden apreciar todas estas estructuras anatómicas fácilmente es el aguacate. En este, lo que conocemos como pepa, es la semilla, y esta está recubierta por el segundo integumento (homólogo a la cúpula), mientras que la parte comestible es el ovario o fruto.

“Este descubrimiento nos da las primeras pistas sobre lo que podríamos llamar el ancestro, la abuela, de las plantas con flores. Aunque las cúpulas no son plantas con flor, este nuevo estudio nos permite entender de dónde evolucionó uno de los caracteres más importantes de las angiospermas. Reconocer esos antepasados nos permitirá entender, y posiblemente descubrir, cuándo se originaron otras importantes características de la flor, como el ovario (parte femenina) y la antera (parte masculina)”, añade Herrera.

La historia de una semilla
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Rocas en cuyo interior hay toda clase de pequeñas semillas de no más de un centímetro que quedaron atrapadas en el tiempo gracias a la fosilización.

Foto:

Particular

En el año 2017, el paleontólogo chino Gongle Shi, investigador del Instituto de Geología y Paleontología de la Academia de Ciencias de Nanjing (China), y primer autor del estudio en Nature, encontró una serie de piezas fósiles en un mercado de la región de China conocida como Mongolia Interior. Se trataba de rocas que los locales venden como elementos decorativos.

Shi tomó algunas de esas piezas y las llevó a su laboratorio en Nanjing, y al Jardín Botánico de Chicago para analizarlas. Para su sorpresa, en el interior de los pocos ejemplares que tenía encontró toda clase de pequeñas semillas de no más de un centímetro que quedaron atrapadas en el tiempo gracias a la fosilización.

Convencido de que si seguía escarbando en todas esas rocas encontraría incontables tesoros, Shi volvió al mismo mercado al año siguiente. Esta vez, lo hizo junto con un nutrido grupo de científicos, entre los que estaba el colombiano Herrera. El objetivo era encontrar la roca madre de la que salía todo el material que era comerciado en el mercado.

Dicha roca nodriza fue encontrada en una mina de carbón superficial, a escasos kilómetros del mercado. Los científicos colectaron toneladas de rocas del sitio y las llevaron al laboratorio para analizarlas. Allí, las cortaron y sumergieron en ácidos, que derriten todos los minerales y exponen los restos vegetales, e hicieron impresiones y reconstrucciones con microtomografías de rayos X.

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Evolución de las angiospermas
A. Gimnosperma extinto Cúpula Integumento Embrión   B. Angiosperma actual Integumento interno Integumento externo Carpelo Funículo

Foto:

Particular

Con este técnica, similar a la empleada en medicina para observar el cuerpo humano en busca de lesiones en los tejidos blandos y óseos, pudieron identificar en detalle todas las estructuras preservadas de más de 300 semillas ancestrales. Todo el proceso tardó aproximadamente tres años, tras los cuales, la teoría sobre la evolución de las semillas de angiospermas empezó a tomar forma.

“Siempre ha existido confusión sobre cómo se relacionan las angiospermas con las gimnospermas. La nueva hipótesis que planteamos es que las plantas del Mesozoico con cúpulas son un grupo ancestral de las angiospermas, y fueron estas plantas las que dieron origen al segundo integumento. Lo interesante es que estas plantas del Mesozoico con cúpulas fueron descritas por más de un siglo, pero entender su papel evolutivo ha sido complicado”, señala Herrera.

Y continúa: “Lo que proponemos es que, con el paso del tiempo, la cúpula evolucionó, convirtiéndose en la segunda capa de las semillas de angiospermas. Esta nueva investigación da un paso importante para enfocarnos en la evolución de otras estructuras de las angiospermas, como el ovario y las anteras de la flor”.

Sobre cómo habría sido aquella primera planta con flor, Herrera no se aventura a lanzar hipótesis, puesto que aún no la han encontrado en el registro fósil. Sin embargo, él cree que pudo tratarse de una flor con muchos pétalos y óvulos, y que tal vez era polinizada por insectos.

“Pudo haber sido una planta herbácea, algo pequeño, quizás insignificante ecológicamente; tal vez habitaba en regiones con poco potencial de fosilización. Sin embargo, sabemos que las cúpulas de Mongolia Interior crecieron en una zona con mucha actividad volcánica, pues tenemos una capa de ceniza que cubre los fósiles, lo cual nos ayudó a datar su antigüedad. Pero saber con exactitud cuál fue la primera planta con todas las características de las flores es muy difícil, y descifrarlo sería como encontrar el santo grial de la botánica”, reconoce Herrera.

La visión de un paleobotánico
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

un nuevo estudio publicado por la revista Nature, da pistas sobre el génesis de las plantas con flor y, entre los autores,

Foto:

Particular

De acuerdo con Herrera, aún no es del todo claro cuál fue el papel de la cúpula dentro de la fertilización y la protección de las semillas: “una posibilidad es que esta ayudara a resguardarlas de los corrosivos ácidos gástricos de los pájaros y otros animales que las comían y las defecaban en otros lados para su dispersión. De esta manera, las semillas podían viajar dentro de los animales sin destruirse, y colonizar remotos parajes”, explica Herrera.

El científico no duda en afirmar que, tras veinte años dedicado al estudio de las plantas del pasado, este es uno de sus descubrimientos más importantes

“Toda la vida como la conocemos, la cadena alimenticia, está basada en angiospermas, pues todas las plantas y todos los ecosistemas están dominados por ellas”, dice Herrera, quien nació en Bucaramanga, ciudad en donde estudió hasta el pregrado, que hizo en geología en la Universidad Industrial de Santander.

Al graduarse hizo una maestría en geología y un doctorado en biología en la Universidad de la Florida. Además, hizo una pasantía en el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, en Panamá y Washington (EE. UU.). Desde el año 2014, trabaja como investigador asociado en el Jardín Botánico de Chicago. Allí estudia toda clase de plantas fósiles.

(Le puede interesar: ¿Qué es el coeficiente intelectual y cuándo se considera ‘alto’?)

“El estudio de las plantas es fundamental para tener una visión completa de la evolución del mundo y comprender, por ejemplo, las relaciones ecológicas entre las especies vegetales y animales, así como otros procesos vitales en el desarrollo del mundo como lo conocemos”, dice.

Herrera afirma que, al estar las semillas de las angiospermas llenas de proteína, y sus frutos ser ricos en nutrientes como calorías, vitaminas y azúcares, cambiaron totalmente el planeta, porque sirvieron como alimento para muchas especies de insectos y vertebrados que tomaron esta oportunidad para viajar grandes distancias.

“De pronto, fue por eso que las angiospermas desplazaron a las gimnospermas, que, aunque hermosas, son menos atractivas desde un punto de vista morfológico. Pienso que, evolutivamente, tener estas flores con colores, aromas y colores contribuyó enormemente al desarrollo de los bosques como lo conocemos”, señala.

“Aunque no parezcan preguntas sobre problemas gigantes de la actualidad, estos estudios son fundamentales para entender de dónde evolucionaron nuestros bosques y tomar mejores decisiones para la conservación ellos de cara al futuro”, apunta.

NICOLÁS BUSTAMANTE HERNÁNDEZ - PARA EL TIEMPO
@SCIENCENICO
Periodista de ciencia

Encuentre también en Ciencia: 

Localizan el eslabón perdido del aprendizaje y la memoria

Un estudio analiza vínculo entre envejecer y la pérdida de resiliencia

Las imágenes que dejó el eclipse y la superluna de sangre

NB
29 de mayo 2021, 12:00 A. M.
NI
Nicolás Bustamante
29 de mayo 2021, 12:00 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Ecología Plantas Ciencia Ecosistemas Investigación
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Contenidolibre
12:24 p. m.
Celulares que se quedarán sin WhatsApp a partir del 1 de abril 2023
Australia
08:54 a. m.
Australia da visas de trabajo por cinco años a colombianos con estas profesiones
Cristina Hurtado
12:00 a. m.
Cristina Hurtado y José Narváez pasan por un difícil momento: ‘pa’ lante’
Efraín Arce
08:28 a. m.
‘No sea sapo’: peatón que no usa puente insulta a reportero de 'Noticias RCN'
Fantasma
mar 29
¿Actividad paranormal? Taxista asegura que transportó a supuesto 'fantasma'

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo