Un tiburón de Groenlandia (una isla ubicada en la zona nororiental de América del Norte) es el vertebrado más longevo del mundo y podría llegar a vivir unos 400 años, según una investigación publicada por la revista Science.
Científicos liderados por Julius Nielsen, de la Universidad de Copenhague, determinaron con técnicas de datación de carbono que el tiburón de Groenlandia vive cerca de 272 años, mientras que dos de los ejemplares más grandes analizados por los investigadores tenían una edad que se acercaba los 400 años.
De acuerdo con los investigadores, sitúan el ciclo de vida de este tiburón en un máximo de 512 años, con lo que los ejemplares más ancianos aún vivos hoy habrían nacido poco después de que Cristóbal Colón descubriera América.
Por lo que este estudio otorga al poco conocido escualo (gran tiburón) el título del vertebrado más viejo del mundo, algo que hasta ahora tenía la ballena boreal, que también tiene su hábitat en las aguas del Atlántico Norte o en los alrededores del Círculo Polar Ártico.
Los científicos analizaron las córneas del tiburón, ya que son metabólicamente inactivas y con los años se agrupan en capas, lo que permite analizar las fases de crecimiento de estos animales, que suelen alcanzar unos cinco metros de largo.
Los científicos conocen muy poco del tiburón de Groenlandia, un misterioso escualo que vive en aguas cercanas al punto de congelación y a profundidades que pueden superar los 2.000 metros.
Este ejemplar ha recibido el sobrenombre de ‘tiburón dormido’ por su lentitud a la hora de desplazarse, además de sus ojos, que debido a su hábitat de casi total oscuridad no se salva de una ceguera completa.
Los científicos han conseguido determinar que las hembras del tiburón de Groenlandia alcanzan la madurez sexual a los 150 años, y también estudian las características de esta especie de tiburón para recolectar pistas sobre el modo en que se pueda retrasar el envejecimiento.
EFE - Washington