Todos hemos sentido ese dolor o contracción en la parte posterior del cuello, y de ahí para abajo por la espalda. Es el trapecio quejándose, pues es el músculo del cuerpo que más acumula estrés.
En esto pensaron Mónica Vallejo, docente asistente del Departamento de Energía Eléctrica y Automática de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Medellín, e Isabel Vega, estudiante de la maestría en Automatización Industrial de la misma universidad, para desarrollar un dispositivo que suministre información sobre el nivel de estrés de las personas, con miras a mejorar su calidad de vida.
(Lea también: Evite el estrés y ayude un poco a su corazón)
“El estrés es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad moderna debido al ritmo de vida de las personas, por lo que actualmente es considerado un factor de riesgo para la salud, y adicionalmente conlleva pérdidas en términos de absentismo, disminución de la productividad y gastos de atención sanitaria”, dice Vallejo.
El dispositivo mide la energía eléctrica que pasa a través de los músculos, en este caso el trapecio, mediante el método de electromiografía superficial, elegido por no ser invasivo.
Simultáneamente, se realiza un registro de medidas subjetivas (cuestionarios de autoevaluacion-autoinformes); el procesamiento y análisis de las señales electromiográficas y su correlación con el estrés inducido (que se hizo durante las pruebas), y las valoraciones subjetivas permiten hacer el diagnostico.
(Le sugerimos: Tres claves para controlar el estrés laboral)
Las creadoras del dispositivo plantean que este se puede añadir a una prenda (camiseta, chaleco, saco), dentro de la tendencia de los wearables o tecnología vestible. Además de la alerta que envía sobre el nivel de estrés, la idea es desarrollar una aplicación que sugiera, por ejemplo, qué tipo de música escuchar para relajarse o qué actividad física hacer.
TECNOLOGÍA
Comentar