Si ha escuchado la palabra millennial y se le alcanza a mover el piso un poco, quiere decir que ya vivió la experiencia de convivir con esta nueva generación, que para el 2020 será el 40 por ciento de la fuerza de trabajo, y para el 2025, el 75 por ciento, según la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.
Son considerados, por algunos, malcriados, irreverentes, independientes, muy activos socialmente y académicamente educados. Los analistas aducen que nacieron en una época de prosperidad en el mundo, entre 1981 y 1995, y su nombre se debe a que fueron mayores de edad con el inicio del nuevo milenio.
La tecnología, el internet y las redes sociales los hicieron expertos en comunicarse e informarse más rápido que las generaciones anteriores, por lo que ‘no comen cuento’ fácilmente, sobre todo en la vida laboral. Están produciendo un cambio cultural, que obliga a las empresas a repensar sus modelos de negocio.
La revista MIT Technology Review se ha puesto en la tarea de buscar a los innovadores menores de 35 años y ha encontrado a un buen grupo de millennials alrededor del mundo, que están desarrollando emprendimientos innovadores.
Un caso es el de Simone Stray, una joven alemana que creó Plantix (plantix.net), una aplicación que permite enviar fotos a través del smartphone de cultivos afectados. De esta manera, y luego de un proceso de diagnóstico, identifica la enfermedad en la planta y entrega información muy sencilla pero útil, como sugerir el tratamiento exacto y económico. Esta tecnología no solo resuelve la pérdida en promedio del 30 por ciento de los cultivos, generada por enfermedades y pestes que requieren un alto costo en el uso de pesticidas, sino que disminuye la contaminación ambiental por el uso de los mismos.
Por otro lado, tramitar en Colombia una pensión implica un desgaste en tiempo y dinero debido a la tramitología.
Daniel Ramírez, de 29 años, desarrolló una cabina con un escritorio de video, un escáner para el envío de documentos y una impresora para su recepción, que logra que la gestión de registro se haga en 20 minutos, sin costo adicional. El servicio se llama Punto de Atención Virtual (PAV), y a la fecha ha atendido a más de 9.000 usuarios en Medellín, Cali y Barranquilla.
JORGE HERNÁNDEZ
Director InnovAndes