Un reciente estudio de la Universidad del Rosario reveló que la covid-19 habría llegado a territorio colombiano el 17 de febrero, dos semanas antes de que se reportara el primer caso positivo por este virus en el país.
La investigación, llevada a cabo en colaboración con el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Ichan School of Medicine at Mount Sinai de Estados Unidos, llegó a esta conclusión después de analizar las mutaciones del genoma del virus durante la dispersión del mismo en Colombia.
(Lea también: Coursera tendrá sus cursos y certificados totalmente gratis)
De esta manera, se llegó a la conclusión de que el primer evento de contagio, de acuerdo con las mutaciones del virus, habría llegado a suelo colombiano el 17 de febrero, siendo Francia el país de origen más probable.
Así lo destacó Juan David Ramírez, director del Laboratorio de Microbiología de la Universidad del Rosario: “La secuenciación del genoma del virus permite hacer una vigilancia de alta resolución de esta epidemia. Con estos datos se puede determinar el origen y dispersión de este, al poder establecer los distintos tipos de virus que circulan en diferentes regiones geográficas”.
(Lea también: Fecode convoca a plantones guardando distancia social)
Según Ramírez, gracias a este proceso, se pudieron definir los linajes del virus que circulan en el país (a la fecha en todo el mundo se registran 81 linajes diferentes). Haciendo seguimiento a la cadena de contagio, se pudo establecer que el más antiguo habría sido introducido mucho antes de que se reportara el primer caso.
Los estudios futuros en el país y en la región deberían considerar la secuenciación de genomas completos de más pacientes,
El primer evento de importación del virus se detectó en el departamento de Caldas, mientras que el segundo habría ocurrido en Antioquia, importado directamente de México. Por su parte, un tercer evento de contagio habría llegado al mismo departamento desde los Estados Unidos.
(Lea también: 35.000 aprendices del Sena se quedaron sin prácticas por la pandemia)
El estudio permitió determinar que en total en el país se registran 11 linajes diferentes del virus y al menos seis posibles introducciones del mismo durante la etapa de dispersión.
“Este es el primer análisis sólido de los genomas del SARS-CoV2 en Colombia y América Latina y proporciona información importante para la toma de decisiones en términos de vigilancia y planificación de medidas efectivas contra la propagación de la pandemia. Los estudios futuros en el país y en la región deberían considerar la secuenciación de genomas completos de más pacientes, incluidos los casos de contacto y los grupos dispersos para una mejor estimación de las rutas de transmisión”, afirmó Ramírez.
REDACCIÓN EDUCACIÓN - @EducacionET
Comentar