¿Cómo pueden los bosques ser una alternativa económica para el país y a la vez ayudar a construir la paz? Este será uno de los temas que debatirán un grupo de expertos de Latinoamérica llegará del 8 al 10 de noviembre durante el X Congreso Latinoamericano de Derecho Forestal Ambiental “Bosques, gente y paz, una oportunidad para la integración latinoamericana” en Bogotá.-
El encuentro académico se concentrará en cuatro grandes temas: paz territorial, gobernanza de los bosques, derecho y justica agraria, forestal y ambiental; y oportunidad económica de los bosques.
Del primer tema, se analizarán los conflictos de diferentes tipos de tenencia de la tierra con relación a las categorías de conservación y manejo de los bosques y se conocerá alternativas que aseguren la disminución de los mismos.
Luego se buscará la discusión sobre la necesidad de generar seguridad sobre los derechos de propiedad, uso, aprovechamiento de la tierra y de los bosques. Se contará la experiencia de resolución de conflictos de países como Ecuador y Perú.
La discusión sobre el segundo tema se concentrará en las necesidades, vacíos y/o fortalezas de los modelos actuales de gobernanza forestal, para proponer sus ajustes o modificaciones como elemento básico de la consolidación de la paz.
Otro de los ejes temáticos serán las formas e instancias que aseguraran los derechos de las comunidades y ciudadanos al medio ambiente y el derecho sobre los bosques. Al respecto, se estudiarán los mecanismos que aseguran los derechos a la justicia agraria y se verán experiencias de Costa Rica, Brasil y Ecuador.
Además, en los paneles propuestos se debatirá sobre las principales fortalezas y oportunidades que ofrece el aprovechamiento sostenible de los bosques como alternativa de sostenimiento económico de las poblaciones.
“Lo más importante para Colombia es conocer experiencias de otros países que nos ayuden a complementar las estrategias que tradicionalmente utilizamos. Estamos basados en instrumentos de comando y de control, tenemos muchos instrumentos de planificación, pero pocas estrategias sobre la alternativas de cómo depender económicamente de los recursos naturales de forma digna y sin deteriorarlos”, aseguró a Gloria Sanclemente, organizadora del evento y parte de Red Latinoamericana de Derecho Forestal (Reladefa).
El congreso es liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Red Latinoamericana de Derecho Forestal Ambiental (Reladefa), apoyados por organizaciones como la Corporación Ecoversa, la Corporación Bioparque, la Revista Catorce 6, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Fundación Natura, WCS, la ONF Andina y el Bureau de Convenciones de Bogotá.
El evento tendrá lugar en el hotel Bogotá Plaza. Consulte en esta web para más información.
Comentar