Cerrar
Cerrar
Estas son las señales que emite la constelación de satélites Galileo
Las señales de la constelación de satélites Galileo

Ya hay 18 satélites orbitando de los 30 previstos. La misión en la Antártida hace pruebas con diez móviles dotados con el chip Galileo.

Foto:

EFE

Estas son las señales que emite la constelación de satélites Galileo

FOTO:

EFE

El sistema europeo serviría desde la predicción del tiempo hasta a los carros sin conductor.

El Sistema de Posicionamiento Global, más conocido por sus siglas en inglés, GPS (Global Positioning System) es omnipresente en nuestras vidas: lo usan trenes, aviones, barcos, automóviles; un bar para captar clientes, una gasolinera para guiar a los conductores, Google Maps, cualquier cajero de banco; tal vez el reloj que usted lleva en la muñeca; su móvil, por supuesto; y la red eléctrica que le permite cocinar y ver la tele, cuyo flujo y sincronización fina se hace con este sistema.

“El GPS nace en Estados Unidos al servicio del Pentágono que, en algún momento, libera un canal, por así decirlo, regala su chorro de satélite, gratis (nadie paga un canon por llevar GPS en el móvil), con la única contrapartida de controlar el asunto”, explica coloquialmente el capitán de fragata Juan Conforto Sesto, jefe de la Sección de Hidrografía del Instituto Hidrográfico de la Marina de España (IHM), responsable del proyecto Galileo-IHM, que se desarrolló entre enero y marzo en la Antártida.

“Decimos GPS, por costumbre, porque fue el primero y el único durante mucho tiempo, pero deberíamos hablar de GNSS (Global Navegation Satellite System): cualquier sistema de localización y posicionamiento por satélite. De hecho hay cuatro ya en el mundo: el GPS, propiedad de EE. UU.; el Glonass ruso; el Beidou chino, en fase de lanzamiento; y el Galileo, el europeo, propiedad de la Comisión Europea”, comenta Conforto.

El sistema europeo

“El sistema Galileo –prosigue el jefe de la misión antártica española del IHM– nació en el seno de la Agencia Espacial Europea en el 2003 y estará plenamente operativo dentro de tres años, en 2020, pero ya hay 18 satélites orbitando de los 30 previstos.

Cualquier dispositivo que disponga del chip adecuado puede recibir la señal ya. Tu móvil actual no tiene Galileo –indica Conforto–, pero cuando cambies de móvil o de coche, los próximos vendrán con Galileo”.

(Además: Europa lanza su propio sistema de navegación)

De hecho, los seis hidrógrafos del IHM, dirigidos por Conforto, viajaron a la Antártida provistos de diez móviles dotados con el chip Galileo, fabricado por la empresa española BQ, por ahora la primera y única empresa europea en ofrecer este sistema al mundo.

A su vez, la empresa GMV, también española, prueba en estas latitudes un prototipo de receptor, de cuyo trabajo de campo se ocupa el ingeniero Carlos Moriana; y completan el equipo el capitán Miguel Ángel Cabeza, el ingeniero José Ignacio Romero y la geóloga María Gómez Ballesteros, del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Esta misión antártica comenzó en la campaña del 2016, cuando había solo cuatro satélites en órbita (el número mínimo para fijar una posición GNSS); y continúa este año con 11 satélites enviando señales, por lo que los resultados están siendo mucho mejores.

Siempre que el mar y el viento lo permiten, el equipo del IHM baja a una isla, o a la península antártica con alguno de los tres receptores de Galileo, y los ponen a “escuchar” la señal, como usted y yo con su radio, o mejor con su móvil.

Una señal que es una onda de radio, como la de su FM habitual, en frecuencia muy alta, que ha de atravesar la ionosfera y la troposfera, lo que conlleva algunas distorsiones, que el sistema debe corregir.

Los diez móviles de BQ, del modelo Aquarius X5Plus, registran la señal, y todo ello se monitoriza mediante ordenadores. El objetivo es evaluar la mejora que supone a distintos niveles una señal más robusta que el actual GPS.

Esta será una de las ventajas del nuevo Galileo frente al viejo GPS, la precisión, puesto que la señal que el Pentágono regala no es la misma que usan sus naves y comandos, que es más sofisticada.

Los ciudadanos que no necesitamos la precisión de un misil tendremos con Galileo un sistema GNSS de posicionamiento por satélite muy avanzado (precisión de un metro para el servicio gratuito; un cm en el de pago), con garantía de uso civil, que mejorará nuestra calidad de vida: desde la predicción del tiempo a las ambulancias, pasando por los futuros carros sin conductor y los nuevos celulares.

Los satélites de Galileo estarán situados en órbitas con mayor inclinación que las de GPS, lo que mejorará la calidad de la recepción a altas latitudes y en los polos, y en particular en el norte de Europa.

EFE

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.