Cerrar
Cerrar
Comienza la tercera Expedición Colombiana a la Antártida
fg

Con el horizonte de la masa glaciar, la Expedición Almirante Padilla este año estudiará aspectos relacionados con el cambio climático y la contaminación.

Foto:

Armada Nacional

Comienza la tercera Expedición Colombiana a la Antártida

Con el fin de continuar sus investigaciones, científicos del país parten este viernes de Cartagena.

Desde buscar nuevos organismos hasta estudiar corrientes y hacer soldadura submarina, los investigadores del país se abren a la Antártida.

Hace dos años, Colombia dio sus primeros pasos antárticos sobre una playa de nieve y basalto negro. Esa emotiva Expedición Caldas fue nuestro bautizo de hielo, una bien encaminada campaña de exploración científica, tecnológica y diplomática de tres meses que abrió los ojos de la comunidad polar internacional hacia el país. Abrió también las puertas a los investigadores nacionales, dándoles un vehículo para iniciar la búsqueda de respuestas a algunas de las preguntas más urgentes sobre el séptimo continente, su marcado efecto en el planeta y en Colombia, y nuestra adaptación a él.

Desde entonces, el Programa Antártico Colombiano, con la coordinación de la Comisión Colombiana del Océano, el impulso de la Armada Nacional, el beneplácito de la Vicepresidencia, la participación de investigadores de diversas disciplinas y la valiosa cooperación de al menos nueve países amigos dentro del Tratado Antártico, no ha hecho sino afincarse en el hielo. El año pasado, por ejemplo, 24 de nuestros científicos trabajaron en bases y cruceros oceanográficos internacionales distribuidos por toda la península Antártica e islas subantárticas. Ahora mismo, otros están en bases de Japón y Brasil, y a punto de embarcar en el buque español BIO Hespérides.

La cruzada continúa hoy, 16 de diciembre, con el zarpe a las 6 p. m. (y ceremonia de despedida a las 5 p. m.), desde Cartagena, del ARC 20 de Julio, esta vez en la Expedición Almirante Padilla. Fabricada en los astilleros de Cotecmar, es la misma patrullera oceánica de la primera campaña. Una confiable y sofisticada embarcación equipada con una ecosonda, que es a la vez plataforma de helicóptero, laboratorio oceanográfico y centro móvil de investigaciones, con capacidad para 96 personas, incluyendo los 71 tripulantes.

No es fácil hacer ciencia en la Antártida. Allá abajo, el hielo se atraviesa en todas partes, el frío cambia las propiedades de los materiales, el clima pasa de perfecto a espantoso sin anunciarse, el viento entumece los sentidos, la luz constante del verano austral manda al traste el reloj interno de la gente, y los largos meses de relativo aislamiento y privación sensorial juegan con las mentes más equilibradas.

“La curva de aprendizaje ha sido alta para marineros, investigadores, operadores de logística, y hasta para el mismo buque”, dice el comandante del ARC 20 de Julio, capitán de navío Jorge Espinel, quien fuera el segundo comandante durante la primera expedición, hace dos años. (Además: 'Especial: viaje al continente blanco') “La Antártida, no importa cuántas veces uno vaya, siempre dará sorpresas; pero entrenamos durante meses en la Escuela Naval en un simulador, en condiciones de muy baja visibilidad, y trabajaremos con Chile para volver a recibir entrenamiento en navegación de hielo”.

Por su parte, los equipos de investigadores de las universidades Jorge Tadeo Lozano, la de Antioquia, la Javeriana, los Andes, Tecnológica de Bolívar, de La Sabana, Nacional, de La Salle; y de Invemar, la Dirección General Marítima, el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas y la Escuela Naval de Cadetes, entre otras, se han preparado para tomar muestras y hacer observaciones que ayuden a caracterizar los cada vez más rápidos cambios ambientales antárticos.

Según Jerónimo López, presidente saliente del SCAR, “creo que su creciente interés y los planes hacia el futuro terminarán conduciendo a una presencia muy activa de Colombia dentro del sistema antártico”.

Criaturas extremas

Desde el punto de vista de la biología, este año se estudiará el plancton a lo largo de toda la costa suramericana y antártica. Los expertos quieren saber si el cambio climático ha afectado la distribución de los diminutos organismos tropicales, haciéndolos colonizar otras latitudes. ¿Podría ser el plancton algo que conecte a Colombia con la Antártida?

Luego está el kril, el famoso crustáceo que es la despensa de todo el mundo allá abajo. Es crucial averiguar si el delicado cuerpo rojo del kril está acumulando metales pesados y otros contaminantes porque podría convertirse en un alimento tóxico para los seres que dependen de él, y que van desde los pingüinos hasta las ballenas que nacen en Utría. Un problema con el kril significaría un problema con toda esa cadena de vida.

La biología antártica es también fuente de oportunidades, y en este crucero se buscará identificar microorganismos de ambientes extremos como una fuente potencial de compuestos con aplicación a nivel industrial y farmacológico. La lista de patentes por compuestos aislados a partir de animales y plantas antárticas va creciendo como la espuma. Unos de los bichos más interesantes son los tardígrados, u osos de agua, que existen en todo el planeta y son famosos porque toleran el vacío, la desecación, la radiación y el congelamiento. Pero casi nadie los ha estudiado en Antártica, y esta expedición busca encontrar nuevas especies quizás tolerantes a los rayos cósmicos o la luz ultravioleta B.

Por su parte, el grupo que estudia mamíferos marinos seguirá observando, haciendo censos y tomando muestras de piel de ballenas y de elefantes marinos, para una multitud de estudios genéticos y de contaminación.

Mareas, vientos y corrientes

Los proyectos de oceanografía e hidrografía incluyen analizar los efectos de la Antártida en el Niño y viceversa, y seguirles el paso a las masas de agua del Pacifico sudeste americano y su conexión con las aguas antárticas durante el verano austral. Además, se continuará mapeando el lecho marino para contribuir a la seguridad marítima en el estrecho de Gerlache, el punto de más alto turismo antártico.

Se pondrá una boya en un extremo de Gerlache y se lanzarán equipos para medir mareas, oleaje y cambios estacionales en el nivel del mar en ese punto. Eso se comparará con datos de altimetría de satélites, para tener una idea del comportamiento del nivel del mar a lo largo del camino desde Colombia. Los equipos serán instalados por buzos de la Armada, que serán entrenados por sus colegas chilenos.

Esos buzos también harán una interesante maniobra de corte y soldadura submarina, con el fin de comparar el proceso necesario en aguas frías versus cálidas, y aumentar el banco de conocimientos y herramientas para trabajos futuros en aguas polares –algo que será útil a la hora de mantener una estación antártica–.

Mientras tanto, en tierra, se tomarán fotos con drones para observar las implicaciones del cambio climático en los ecosistemas aledaños a los glaciares antárticos en comparación con los presentes en ambientes colombianos. Y se aprenderán de las otras naciones el arte y la ciencia de construir una estación de investigaciones antártica.

Finalmente, la expedición tiene un componente que busca entender la mente y el cuerpo humanos, específicamente de un colombiano promedio sometido al frío, a la altura, a la radiación, y el proceso de aculturación a este mundo nuevo.

“Todos estos proyectos están demostrando la capacidad nacional en desarrollar investigación más allá de nuestras fronteras”, dice el capitán de navío Rafael Torres, jefe científico de la expedición. “Es algo muy ambicioso desde el punto de vista de la ciencia”.

Para el contralmirante Juan Manuel Soltau, secretario ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano, “es una inversión que no todos entienden. La primera expedición la financió la Armada en un 98 %. Para la tercera, la Armada puso el 70 % y los demás actores, el 30 %. Se requiere que Hacienda y el país asuman el 100 % si queremos hacer que el Programa Antártico Colombiano sea sostenible y no dependiente de los liderazgos de los almirantes actuales”.

La Antártida es como un Marte blanco: aislada pero posible de acceder, peligrosa pero llena de promesas para quien se aventura en ella.

III Expedición Colombiana a la Antártida en datos

Verano austral 2016-2017

– 23 entidades participantes.
– 9 países aliados, incluido EE. UU., en cooperación internacional.
– 46 investigadores (unos a bordo, otros en estaciones y rompehielos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay, España y Japón).
–34 proyectos de investigación.
–1 buque naval con capacidad oceanográfica para condiciones polares, el ARC 20 de Julio.
–1 helicóptero Bell-412.
–1 bote tipo Defender.
–2 botes inflables tipo Zodiac.

Los tiempos

16 de diciembre: zarpe de Cartagena.
9 de enero: zarpe de Punta Arenas (Chile).
10 de enero-4 de febrero: Campaña antártica.
1.° de marzo: arribo a Cartagena.
Días de navegación: 63.
Días de puerto: 12.
Millas náuticas: 14.312.

Seis objetivos científicos

En el 2016, Colombia, que pertenece al Tratado Antártico desde 1989, fue aceptada como miembro asociado del Comité Científico para la Investigación en la Antártida, que tiene 6 prioridades frente a la Antártida:
1. Entender sus mecanismos del cambio climático.
2. Definir el alcance y la influencia global de la atmósfera antártica y el océano austral.
3. Entender cómo, dónde y por qué las capas de hielo pierden masa, y sus efectos en el ambiente.
4. Revelar la historia geológica del continente antártico.
5. Aprender cómo evolucionó y sobrevivió la vida en la Antártida.
6. Reconocer y mitigar influencias humanas en la Antártida.

ÁNGELA POSADA-SWAFFORD
Periodista científica colombiana que acompañó la Primera Expedición Antártica.

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.