Justo al borde de nuestro sistema solar y a medio camino de las estrellas más cercanas se encuentra una colección de objetos helados que navegan por el espacio, conocida como la Nube de Oort.
A veces, el paso de las estrellas empuja a estos viajeros helados hacia el Sol, y los vemos como cometas con largas colas.
Los cometas son básicamente bolas de nieve esponjosas mezcladas con polvo que se vaporizan lentamente a medida que se acercan al Sol. El polvo y los gases que contienen forman su característica cola, que puede extenderse a lo largo de millones de kilómetros.
Este fenómeno podrá verse el próximo 1 de febrero desde Colombia, cuando el cometa C/2022 E3 (ZTF) surque el cielo.
De acuerdo con el Grupo Halley de la Universidad Industrial de Santander (UIS), un centro de ciencia dedicado a la difusión del conocimiento científico que tiene como eje central la astronomía, este evento se podrá apreciar a simple vista desde diferentes puntos del país.
La única condición es que deben ser lugares sin contaminación lumínica.
El cometa se podrá ver desde del 30 al 2 de febrero, desde la media noche hasta las 5 de la mañana, como señala el Grupo Halley en una publicación de Instagram.
Su aproximación más cercana a la Tierra tendrá lugar el 1 de febrero desde las 6:00 p.m. hasta las 3:00 a.m. del 2 de febrero.
Este evento es único, pues el cuerpo celeste tarda unos 50.000 años en pasar junto a la Tierra y esta puede ser la última vez que el cometa se acerque a nuestro planeta.
Por eso, el Grupo Halley llevará a cabo una jornada de observación el miércoles 1 de febrero de 6:00 a 9:00 de la noche en la entrada principal de la UIS, en Bucaramanga.
Si no cuenta con telescopio o binoculares para apreciar el fenómeno en el cielo, en el Proyecto Telescopio Virtual (The Virtual Telescope Project) podrá ver imágenes en time lapse del cometa ZTF.