La zona de la frontera entre Colombia y Ecuador ha presentado una intensa actividad sísmica en las últimas horas, según han registrado entidades como el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional ecuatoriana.
De acuerdo con los informes, el sábado 30 de julio se registraron unos 1.200 sismos en la región de Carchi, en Ecuador, muy cerca de la frontera, los cuales se han podido sentir en territorio colombiano.
Lea también: El misterioso virus que nos protege de la viruela del mono
Los sismos leves de carácter vulcano tectónicos se registraron en la zona del complejo volcánico Chiles-Cerro Negro, situado en la frontera andina ambos países. Un último informe del IG precisa que la actividad superficial en el volcán Chiles es "muy baja" y con una tendencia "ascendente", mientras que la interna es "moderada" pero también en ascenso.
De hecho, este domingo el SGC ya ha reportado varios eventos sísmicos en la zona que se han sentido en territorio colombiano, por lo que la entidad continuará monitoreando los eventos y emitirá las alertas correspondientes en caso de ser necesario.
Lea también: Tito Crissien: ‘Alcanzamos el 1,01 % del PIB en actividades de ciencia’
Las alarmas en el lugar se redoblaron cuando el pasado lunes un sismo de magnitud 5,2 y con epicentro muy cerca del complejo volcánico sacudió gran parte de la provincia fronteriza de Carchi, donde generó afectaciones a más de 300 edificaciones, sobre todo en sectores rurales de la jurisdicción.
Desde ese día se han localizado 454 eventos en la zona del complejo, mientras que en la vecina región de Potrerillos-Chalpatán, a unos 15 kilómetros de distancia, se han registrado 610 con magnitudes entre 0,5 y 4,2, a menos de 10 kilómetros de profundidad.
El pasado martes, el IG advirtió de un incremento en la actividad del complejo volcánico y sugirió a las autoridades de los dos países considerar un simulacro de evacuación conjunta como "medida de preparación".
Lea también: Nasa se prepara para traer a la Tierra muestras de roca de Marte
Según el Instituto, un fenómeno de inflación en el macizo más una falla considerada "sismogénica" en la zona, además de otras condiciones, pudieron actuar como "mecanismo disparador" del fuerte sismo del lunes.
REDACCIÓN CIENCIA
*Con información de EFE
- El cerebro moderno se forma más lento y con menos errores que el neandertal
- Científicos descubren heces fecales fosilizadas de 4.500 años de antigüedad
- James Webb: ¿cómo funciona y qué tan lejos puede observar el telescopio?
Comentar