Cuando el profesor Ignacio Mantilla, rector de la Universidad Nacional de Colombia, le preguntó a un grupo de prestigiosos científicos qué relojes usaban; ellos -entre risas- respondieron:
—“El mio es muy viejo”, dijo la científica colombiana Ana María Rey mientras mostraba su pulso con su reloj color plata.
— “Yo tengo uno bastante retro, con calculadora. Es de la edad de los relojes que utilizan hoy los GPS, más o menos unos 20 años” dijo el premio Nobel de Física (1997) Willian D. Phillips.
— “En mi casa tengo un reloj muy sencillo y cumple dos funciones: me da la hora y suena la alarma porque duermo mucho y necesito que me despierte”, bromeó el científico chino-estadounidense Jun Ye.
Ellos, quienes han dedicado la mayor parte de su vida a estudiar la física, hablaron durante una rueda de prensa, sobre los cuatro avances científicos de interés mundial.
William D. Phillips, galardonado Nobel de Física hace 20 años por sus investigaciones sobre el enfriamiento de átomos con rayos láser, dijo que a partir de ese gran trabajo se han creado una cantidad de investigaciones.
Una de las más relevantes, por ejemplo, ha sido el reloj atómico liderado por Jun Ye. Se trata del reloj más preciso del mundo, que para retrasarse un segundo tendrán que pasar (casi la edad del Universo).
“Su aplicación en un futuro funcionará para teletransportación o medir precisamente cuando va a erupcionar un volcán”, explicó Jun Ye.
Otro de los grandes avances ha sido el computador cuántico que, gracias a las investigaciones sobre átomos fríos de la colombiana Ana María Rey, se ha podido explorar la mecánica cuántica. Su importancia es tan valiosa que “un computador clásico no podría procesar una información tan grande como uno cuántico”, comentó.
Sobre la llega del actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, la colombiana Ana María Rey respondió, de manera muy personal, que hay una gran preocupación por el tema. Sin embargo confía en que el Congreso de ese país pueda apoyar investigaciones pues “la ciencia es fundamental para el progreso”.
El Nobel de Física mencionó que “uno de los retos de la ciencia es demostrarle a las nuevas generaciones que se puede producir un conocimiento importante y de forma divertida”.
Los científicos internacionales fueron invitados por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) para cerrar su Cátedra Sesquicentenario, que comenzó el pasado mes de febrero.
Para los interesados en este tema, la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, ofrecerá cuatro conferencias en una gran jornada que inicia hoy 24 de mayo. Los panelistas son los científicos quienes hablarán de su campo de estudio.
Más información en la página de la universidad.
CIENCIA / VIDA
Comentar