El anuncio del investigador chino He Jiankui, acerca de haber logrado una fecundación in vitro con genes modificados que dio nacimiento a gemelas resistentes al virus del sida, ha suscitado críticas éticas por un acto considerado "peligroso" e "irresponsable".
El científico, formado en Stanford (Estados Unidos) y que dirige un laboratorio especializado en el genoma en Shenzhen, utilizó la técnica del CRISPR/Cas9 en dos gemelas para hacerlas resistentes a enfermedades como el VIH, el cólera o la viruela, de acuerdo con los datos difundidos el domingo por la revista estadounidense 'MIT Technology Review', aunque la Universidad de Shenzhen en la que trabajan no tienen constancia de este estudio.
Aunque MIT resalta que el trabajo aún no ha sido publicado en ninguna revista científica, el investigador al frente, He Jiankui, ha dado a conocer en un vídeo publicado en Youtube el proceso de fertilización que siguió hasta lograr el nacimiento este mes de las dos gemelas, Lulu y Nana, genéticamente modificadas.
Según He, la modificación genética no tiene el objetivo de eliminar enfermedades genéticas, sino de "dar a las niñas la habilidad natural para resistir a una posible futura infección al VIH".
Para ello, explica, se 'desactivó' el gen CCR5, lo que en la práctica se trataría de una mejora del ADN, dice He, quien añade que el próximo mes "se darán a conocer más detalles sobre la investigación".
El desarrollo de este plan, que utiliza tecnología prohibida en Estados Unidos y Europa, ha generado controversia, ya que donde algunos científicos ven una nueva forma de medicina que elimina las enfermedades genéticas, otros ven una forma de eugenesia (filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos).
La universidad no tiene constancia del estudio de He y las autoridades sanitarias de Shenzhen "no recibieron ninguna solicitud" para llevarlo a cabo, informa este lunes China Daily.
El rotativo chino añade que el estudio "ha desatado controversias" entre los académicos y los ciudadanos del país "por su ética y su efectividad".
"La tecnología de edición genética está lejos de ser madura y no debe usarse en humanos", dijo al periódico el científico Wu Zunyou, para quien es "inadecuado" hacer una investigación de este tipo en humanos.
De hecho, la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur de la ciudad de Shenzhen anunció hoy que abrirá una investigación, luego de conocer los vídeos en Youtube que ha publicado He Jiankui asegurando haber modificado los genes de las gemelas. También aseguró que no tenía conocimiento sobre este proyecto y que el científico llevaba en excedencia desde febrero de este año.
Además, añade que la investigación supone una "grave violación de la ética y los estándares académicos".
"Si es verdad, este experimento es monstruoso", dijo Julian Savulescu, director del Centro de Ética Práctica Oxford Uehiro en la Universidad de Oxford.
En 2016, un grupo de científicos chinos se convirtieron en los pioneros en utilizar en humanos, en concreto con pacientes con cáncer de pulmón, la tecnología de modificación genética CRISPR, según informó entonces la revista Nature.
Sin embargo, científicos en el Reino Unido descubrieron que la tecnología de edición genética CRISPR puede causar más daños a las células de lo que se creía hasta ahora, según un estudio publicado este año por la misma revista.
EFE y AFP
Comentar