Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

EN VIVO: MARCHAS EN APOYO AL GOBIERNO RED CRIMINAL EN EL DORADO CASO LAURA SARABIA SE REACTIVó TRES CLAVES DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE PETRO SANTA FE LIDERA INéDITO RANKING ÉDGAR PáEZ INDAGACIóN ORIGEN DEL UNIVERSO ESTUDIO DE HARVARD PRECIO DEL DóLAR HOY LOTERíA DE LA CRUZ ROJA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
Colombia le apunta a la ciencia en la Antártida
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

El ARC 20 de Julio detenido en medio del estrecho de Gerlache, que separa la península Antártica de una espectacular cadena de islas montañosas.

Foto:

Armada Nacional

Colombia le apunta a la ciencia en la Antártida

FOTO:

Armada Nacional

Para el capitán Ricardo Torres es un orgullo aportar en estos procesos que afectan el planeta.


Relacionados:
Educación en Colombia Antartida

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

26 de enero 2017, 07:23 A. M.
Unirse a WhatsApp
RT
Redacción El Tiempo
26 de enero 2017, 07:23 A. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Ciencia

Comentar

Vestidos con un grueso traje protector naranja y tapados hasta los ojos con cuellos de lanilla, Andrés Franco, profesor de biología marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Manuel Garrido, de Invemar, apoyados por personal de la Dirección General Marítima, aguardan pacientemente las redes que traen su muestra de plancton desde los -600 metros de profundidad, en la popa del ARC 20 de Julio.

El buque se ha detenido en medio del estrecho de Gerlache, que separa la península Antártica de una espectacular cadena de islas montañosas. Aquí no hay suaves laderas, sino agresivas paredes de basalto cubiertas casi totalmente de nieve y ríos de hielo azuloso. (Además: Colombia, hacia la conquista del Continente Blanco)

Es un paisaje alienígena, intimidante, diferente de todo lo que uno pueda hallar en el resto del planeta.

El día de hoy está especialmente atroz: 0,4 grados centígrados, nieve, baja visibilidad, vientos sostenidos, oleaje.
Con cada hora que pasa, el frío penetra en los dedos enguantados, haciéndolos doler primero y entumeciéndolos después.

La nieve se mete en los ojos, los sentidos se embotan y el viento castiga el alma. La toma de muestras en esta estación oceanográfica durará cuatro horas. Apenas han pasado 30 minutos. Casi inmediatamente hay que comenzar con la que sigue. (Lea también: Cómo lograr mayor rigor en estudios científicos)

El capitán de navío Ricardo Torres, doctor en ciencias del océano y coordinador científico de la expedición, no pierde puntada del proceso. Él es el puente entre la Armada y los investigadores, y el arquitecto de la ambiciosa agenda, que en buena parte es un seguimiento de la primera expedición.

Es imposible quejarse del frío: la Antártida le ha regalado a esta tercera Expedición Colombiana al menos diez días de buen clima. Además, ¿qué son unas horas de frío comparadas con el tesoro en materia de muestras de agua, plancton vegetal, animal y huevos de peces del fin del mundo? (Además: Fotos: las mejores imágenes que deja hasta el momento la expedición)

El análisis químico, físico y biológico de todas estas muestras revelará lo que los científicos llaman las ‘teleconexiones’ entre Colombia y la Antártida: hilos invisibles que nos unen irremediablemente con el continente de hielo. Por ejemplo, el agua. Allá abajo, a 500 y 1.000 metros de profundidad frente a las costas del norte de Suramérica, hay masas de agua fría rica en oxígeno y baja en sal que provienen de la Antártida. Los datos son recogidos por un CTD, un delicado instrumento que baja hasta el abismo suspendido de un winche.

“Es como tomarle una radiografía al mar”, dice José Luis Payares, estudiante de maestría en oceanografía de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla. “Queremos entender cómo estas aguas intermedias antárticas llegan hasta nuestro Pacífico, y qué cambios van sufriendo en su composición, para relacionarlo con todo lo biológico”.

Según el profesor Franco, “esto nos plantea una pregunta muy interesante, y es ver si el plancton compuesto por huevos y larvas de peces, es decir eso que genera alimento para todo el mundo en el océano, también es algo que conecte a las zonas tropicales con las polares, tal como siempre lo hemos visto con las ballenas. Y eso es muy delicado porque de ser así, cualquier alteración de ese plancton, ya sea por calentamiento global o por el uso que le demos al océano, va a tener un impacto en nuestra región, y viceversa”.

Para ver si el plancton es similar aquí y en el trópico, la expedición ha venido tomando muestras de agua por toda la costa pacífica suramericana.

Una vez a bordo, los pequeños seres traídos del abismo reciben un baño con una sustancia relajante para que sus cuerpos no pierdan su forma natural, y van a parar a las neveras del laboratorio oceanográfico móvil embarcado para su posterior análisis en Colombia. Este Lome es un laboratorio metido dentro de un contenedor de barco, diseñado por la Dirección General Marítima (Dimar) para uso de todo el equipo de investigadores que toman muestras durante la expedición.

Ese equipo incluye gente y convenios internacionales con la Universidad de Antioquia, Aquabiósfera, la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla, Dimar, la Universidad Nacional, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Ensenada (México) y la Universidad de Magallanes en Chile, entre otras prestigiosas instituciones. Todos se han puesto de acuerdo para aprovechar las muestras del mismo lugar, destinadas a sus propios estudios.

Uno de los propósitos de Dimar a través de sus centros de investigación en Cartagena y Tumaco es saber si aquí hay metales pesados, contaminantes persistentes o contaminación microbiológica derivada de la actividad humana, explican Mary Luz Cañón, Jhon Salon y Nigireth Paola Suárez, quienes trabajan en esos laboratorios. También están midiendo niveles de nutrientes disueltos en el agua, que son el alimento del plancton.

Otro es estudiar cómo las grandes olas de fondo generadas en la Antártida llegan a la costa Pacífica colombiana, y qué efectos tienen en ella. Ayudada por un equipo de personal de la Armada a bordo de una lancha tipo Defender, la oceanógrafa Ana Lucía Caicedo, en representación de la Escuela Naval y Dimar en el Pacífico, configuró e instaló sensores para medir el comportamiento de las olas y del nivel del mar como apoyo para la generación de modelos numéricos.

(Le puede interesar: Artistas del Pacífico componen canción para honrar a los ríos)

Un tercer proyecto de Dimar es continuar con las sesiones de levantamiento hidrográfico de la expedición anterior. Es decir, hacer sondajes de la profundidad de ciertas bahías dentro del estrecho de Gerlache. El ejercicio tiene un doble propósito: según el capitán Torres, la Organización Hidrográfica Internacional le pidió a Colombia la batimetría de varias bahías en Gerlache que se perfilan como próximos destinos populares de los cruceros antárticos porque estas bellas islas aún no están del todo sondeadas, especialmente cerca de las costas.

rtyhfgh

El Continente Blanco es considerado la tercera reserva de hidrocarburos del mundo, pero su explotación está prohibida en virtud del Tratado Antártico. Foto: Armada Nacional.

Foto:

En los círculos internacionales es bien sabido que los hidrógrafos colombianos son excelentes a la hora de mapear el fondo marino, que es el primer paso para hacer una carta náutica.

“Lo que los buques de turismo polar no esperan es que también les entregaremos la georreferenciación topográfica de esos lugares, con todo y línea de costa, pues contamos con el raro privilegio de un helicóptero que nos permite tomar fotografías muy exactas”, dice el científico. “Esas fotos también las usaremos para incorporarlas al simulador de navegación que tenemos para entrenamiento en la Escuela Naval de Cadetes en Cartagena”.

Por su parte, Nancy Villegas, profesora de la Universidad Nacional, viene con un proyecto a tres años acerca de las interacciones entre la atmósfera y la superficie del océano del Caribe y Pacífico colombianos, y la Antártida.

Apoyándose en los datos oceanográficos de Dimar y haciendo sus propias mediciones atmosféricas, Villegas espera alimentar modelos matemáticos que ayuden a entender esta compleja relación.

Componente internacional

Teniendo en cuenta que hay varios colombianos en bases y buques de investigaciones de países amigos, el componente internacional de la expedición embarcada está formado por dos científicos de la Universidad Autónoma de Baja California y el valioso apoyo de la Armada chilena.

El mexicano Eduardo Santamaría es un experto en sensores remotos con una larga lista de publicaciones científicas. Estudia las propiedades ópticas de los organismos acuáticos para incorporar esos datos en los algoritmos que alimentan los satélites que observan el mar.

“El satélite te da un mapa de concentración de clorofila, pero no hay forma de ver de qué profundidad viene ese plancton vegetal”, dice Santamaría, quien participa en la expedición a través de sus nexos con Dimar. “Este trabajo ayudará a determinar si lo que ve el satélite es en realidad clorofila o si hay otras cosas disueltas en el agua, como desechos animales. Pero nosotros también estamos comprometidos con Colombia, y ofreceremos los datos para la formación de recursos humanos colombianos de alto nivel”.

Los grandes mamíferos

Diego Mojica, biólogo marino de la Comisión Colombiana del Océano, hizo un censo de elefantes marinos en una zona antártica especialmente protegida. Contó hembras y machos adultos y juveniles en temporada de muda de piel. “Un hallazgo importante fue uno de los elefantes marinos nacidos en la isla Rey Jorge, en las islas Shetland del Sur, que se había desplazado al archipiélago de Palmer, 260 millas al sur, lo que sugiere un corredor biológico marino para esta especie”.

rtyhfgh

Este territorio es un verdadero sistema de filtro o pulmón purificador del planeta, por lo que su conservación es fundamental para el equilibrio de la Tierra.  Foto: Armada Nacional

Foto:

Finalmente, Adrián Vásquez Ávila, de la Fundación Omacha, tiene una interesante lista de avistamientos de delfines y ballenas, algunos difíciles de observar. “Ha sido muy valioso hacer toda la ruta migratoria de las ballenas jorobadas”, dice el biólogo. “Este proyecto lo realizamos en conjunto con Conservación Internacional, las fundaciones Malpelo y Yubarta y la Universidad de los Andes.

Después de una larga jornada de más de 12 horas de observación en busca de cetáceos, Vásquez divisa un grupo de orcas a babor. Son al menos siete, y vienen nadando en línea recta hacia nosotros. Estas magníficas criaturas están en la punta de toda la pirámide que comenzó con el agua y el humilde plancton. Estudiarlas es conocer la salud de todo el ecosistema. Y seguir las migraciones de otros cetáceos es redescubrir la teleconexión más carismática y obvia entre Colombia y la Antártida.

En palabras del capitán Torres, “los colombianos debemos sentirnos muy orgullosos de tener la capacidad de aportar con actividades científicas más allá de nuestras fronteras, para poder colocar un granito de arena y entender los procesos que nacen en la Antártida y afectan a todo el planeta que compartimos”.
Mañana: Las plataformas y tecnologías de la Armada Nacional operan sobre el hielo antártico y debajo de este.

ÁNGELA POSADA SWAFFORD
Especial para EL TIEMPO

Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
26 de enero 2017, 07:23 A. M.
RT
Redacción El Tiempo
26 de enero 2017, 07:23 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Educación en Colombia Antartida
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Ranking de universid..
12:00 a. m.
Nuevo ranking mundial de universidades: sorpresa en el top de las mejores de Colombia
Contenidolibre
03:34 p. m.
En vivo| Petro dice que movilizaciones populares deben presionar 'Acuerdo Nacional'
laura barjum
12:00 a. m.
Murió reconocido preparador de reinas; vistió a Laura Barjum para Miss Universo
Salud
11:38 a. m.
Estudio de Harvard señala riesgos de bañarse todos los días
Elecciones Regiones 2023
12:00 a. m.
Elecciones: Galán sigue arriba y diferencia entre Bolívar y Oviedo se aprieta (Invamer)

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Gamero renovó: ¿qué sigue en el plan de Millonarios para el 2024?
Los diez creadores de contenido que generan más ganancias en 2023
Las marchas transcurrirán por la carrera Séptima
Movilizaciones causaron líos en el tráfico de la movilidad en el centro de la ciudad

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo