Una mejora en el modelo de observación de la Vía Láctea coloca a la Tierra siete kilómetros más rápida y unos 2.000 años luz más cerca de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.
(Le puede interesar: El emblemático telescopio de Arecibo será desmantelado)
Esta información refinada corresponde a nuevos datos, incluido un catálogo de objetos observados durante más de 15 años por el proyecto japonés de radioastronomía Exploración de radioastrometría Very Long Baseline Interferometry (Vera-VLBI).
Este observatorio comenzó, en el año 2000, a mapear la velocidad tridimensional y las estructuras espaciales en la Vía Láctea utilizando una técnica conocida como interferometría, para combinar datos de radiotelescopios esparcidos por el archipiélago japonés con el fin de lograr la misma resolución que tendría un telescopio de 2.300 kilómetros de diámetro.
La precisión de la medición lograda con esta resolución, 10 microsegundos de arco, es lo suficientemente nítida en teoría como para identificar una moneda de un centavo estadounidense colocado en la superficie de la Luna, informó en un comunicado el National Astronomical Observatory of Japan (Naoj).
(Le recomendamos: ESA busca cómo transformar polvo lunar en oxígeno).
Debido a que la Tierra está ubicada dentro de la Vía Láctea, no podemos dar un paso atrás y ver cómo se ve la galaxia desde el exterior. La astrometría, medición precisa de las posiciones y los movimientos de los objetos, es una herramienta vital para comprender la estructura general de la galaxia y nuestro lugar en ella.
Este año se publicó el Primer Catálogo de Astrometría Vera, que contiene datos de 99 objetos del cielo. Basándose en ese catálogo de Vera, y observaciones recientes de otros grupos, los astrónomos construyeron un mapa de posición y velocidad. A partir de esta ‘cartografía espacial’ calcularon el centro de la galaxia, el punto alrededor del cual gira todo.
Demuestran que las masas de hielo polares están interconectadas
El mapa sugiere que el centro de la Vía Láctea y el agujero negro supermasivo que reside allí se encuentran a 25.800 años luz de la Tierra. Esto está más cerca que el valor oficial de 27.700 años luz adoptado por la Unión Astronómica Internacional en 1985. El componente de velocidad del mapa indica que la Tierra viaja a 227 kilómetros por segundo mientras orbita alrededor del centro galáctico. Esto es más rápido que el valor oficial de 220 km/s.
“Esta investigación ha requerido mucho tiempo para rastrear la astrometría de la mayor cantidad de objetos posible en nuestra galaxia. El estudio de la estructura de nuestra galaxia es muy desafiante, ya que la observamos desde adentro. Es como querer describir la fachada de un edificio estando en el interior”, explica Valentina Abril Melgarejo, Ph. D. en Astrofísica.
El gigante iceberg A-68A no representa peligro para Georgia del sur
“Al poder ubicar con mayor precisión la posición relativa del centro galáctico se podrá determinar con mayor precisión la distribución de masa de la galaxia. También es de interés estudiar el agujero negro supermasivo en el centro galáctico y su relación con la formación, evolución y propiedades globales de la galaxia, pues es un tema que aún no está muy claro. Así mismo, la Vía Láctea se convierte en un modelo detallado de estudio con el que se pueden estudiar y modelar otras galaxias que tengan una masa y morfología similar en diferentes épocas cósmicas”, agrega Abril.
EUROPA PRESS