close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Conozca Serrana, nuestra isla del tesoro en el mar Caribe
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
fg

Cayo Serrana, desde los 'ojos' de un dron.

Foto:

Grupo de Automática y Diseño A+D de la U. Pontificia Bolivariana

Conozca Serrana, nuestra isla del tesoro en el mar Caribe

FOTO:

Grupo de Automática y Diseño A+D de la U. Pontificia Bolivariana

Crónica de la más ambiciosa expedición que Colombia ha hecho de la reserva Sea Flower.


Relacionados:

Ecología

Corales

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

25 de septiembre 2016, 02:18 A. M.
RE
Redacción EL TIEMPO 25 de septiembre 2016, 02:18 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Isla Cayo Serrana. El fuerte viento levanta olas de espuma blanca, delineando los rompientes del complejo de arrecifes del banco Serrana, un remoto atolón oceánico situado 150 kilómetros al noroeste de la isla de Providencia. Protegida del castigo de las olas por este anillo deformado de corales que hace parte del sistema de arrecifes más biodiverso, grande y prístino del Caribe, y el tercero del mundo, la isla Cayo Serrana (nombre oficial) aparece en la distancia como una solitaria raya de arena clara de 500 metros de largo. Está densamente cubierta de matorrales coronados por un puñado de palmeras, un puesto de avanzada de infantes de marina y una torre-faro, todo ello rodeado de un mar cobalto agresivamente saturado de parches azul turquesa.

A un kilómetro de la costa, la popa del buque oceanográfico de la Armada ARC Providencia es un caos controlado de personas, tanques de buceo, bolsas de agua, cajas de comida y equipos de trabajo científico que esperan las lanchas para desembarcar, en medio de un serio oleaje. Se preparan para acampar sobre la suave arena de Serrana y tomarse la isla como base de operaciones durante más de 20 días –la expedición se adelantó entre el 4 y el 30 de agosto–, a la vez que otros permanecerán a bordo, encargándose del trabajo oceanográfico e hidrográfico complementario y el avistamiento de aves y mamíferos marinos.

(En fotos: Expedición Seaflower: explorando las riquezas de la Isla Cayo Serrana)

El asalto será total: provenientes de todo el país, hay 52 investigadores, entre biólogos marinos y terrestres, expertos en peces, corales, aves e insectos, ecólogos, ambientalistas, geólogos, oceanógrafos, físicos y químicos, acompañados de otros tantos expedicionarios, que incluyen buzos de altas profundidades, ingenieros especializados en robótica submarina, infantes de marina, oficiales de la Armada y hasta productores de video, que cuentan con personal de apoyo crucial como lancheros, pescadores y cocineros raizales de San Andrés y Providencia, sin los cuales esta empresa habría sido más difícil.

Si bien otras organizaciones llevan años yendo a este rincón del Caribe, esas han sido salidas de campo individuales y a pequeña escala. El reciente y masivo esfuerzo creado por la Comisión Colombiana del Océano (CCO) es una de la expediciones más ambiciosas que haya organizado Colombia, literalmente, desde la Expedición Botánica. Y con razón: este lugar es un exportador de biodiversidad para el resto del Caribe, ya que las larvas de los peces que sostienen las grandes industrias pesqueras provienen de estos arrecifes.

La expedición científica Seaflower 2016 busca explorar, clasificar y auscultar la fauna y la flora de Serrana sobre y bajo el agua que la rodea, usando modernas técnicas de observación y recolección, para luego estudiarlas con avanzadas herramientas de microscopía, biología molecular, secuenciación genética y biocomputación.

rtyhfgh

La bióloga Milena Benavides sostiene una de las pocas estrellas de mar que vieron en Serrana.

Foto:

Utilizando tecnología de robótica submarina hecha en Colombia, también se está mapeando y fotografiando el fondo marino y describiendo su geología, los sistemas de corrientes, la relación mar-atmósfera y aquella entre la superficie y los -180 metros, abarcando el rango donde habitan los corales de profundidad.

La idea final es comparar este ecosistema con lo que se conoce del resto de Colombia y poder seguir los hilos invisibles de las conexiones ecológicas entre los organismos que hay en estos arrecifes alucinantemente ricos en formas de vida, muchas de ellas nuevas para la ciencia. Solo así podrán diseñarse más redes de áreas marinas protegidas dentro de la misma Reserva Seaflower.

(Vea: Cayo Serrana un lugar donde un náufrago se convirtió en leyenda)

Según el contralmirante Juan Manuel Soltau, secretario ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano, esto es parte de una cruzada para convertir a Colombia en una “potencia oceánica”, una nación que les dé la cara a sus dos océanos a través de la exploración científica, y para tomar decisiones futuras aprovechando la sinergia entre las organizaciones participantes.

Para Juan Armando Sánchez, biólogo marino de la Universidad de los Andes, uno de los líderes científicos del proyecto y profundo conocedor de la evolución y la ecología de los corales del archipiélago desde hace dos décadas, ‘sinergia’ es la palabra clave. “Esta expedición fue el primer esfuerzo nacional de trabajo colaborativo horizontal. Aquí no hay una jerarquía como tal, sino que la CCO armó este esquema abierto, ultraincluyente. Es tan difícil poder hacer un trabajo colaborativo acá en Latinoamérica que a mí me pareció muy valioso eso de invitarnos a trabajar en un mismo lugar, pero cada uno de nosotros con nuestros proyectos de interés”, dice el biólogo.

Isla-laboratorio

Sánchez ha descubierto varias especies de corales blandos, llamados octocorales, que, anclados al lecho marino, semejan ramas que se mecen al vaivén de la corriente. Lejos de ser plantas, estas colonias de coral producen la materia prima para los arrecifes del futuro, y cuando mueren, sus delicados cuerpos se convierten en una blanca arena de carbonato de calcio.

Hace poco, él y sus colegas internacionales notaron que estos corales blandos son más resistentes al fenómeno de la acidificación (aumento del dióxido de carbono que hace que el mar se vuelva más corrosivo) del agua en los océanos del mundo, y a otras perturbaciones del medioambiente, como el cambio climático. En viajes a otros cayos en el norte del archipiélago de San Andrés y Providencia, Sánchez descubrió también que los corales duros están declinando y que los blandos están aumentando. Está por comprobarse si la misma tendencia está presente en Serrana. De ser así, eso tendría interesantes implicaciones a largo plazo en la arquitectura de los arrecifes del planeta.

Los corales son sensibles también a la radiación ultravioleta, a las toxinas químicas, al desbalance de los nutrientes, a la depredación, al aumento de algas y a las enfermedades infecciosas. Y como el mar es un fluido sin fronteras, el hecho de estar lejos de las poblaciones humanas no es una garantía para su buena salud.

(Además: Historia de los guardianes del cayo Serrana, en San Andrés)

Tanto Sánchez como la bióloga Valeria Pizarro, de la Fundación Ecomares, estudiaron corales con enfermedades virales como la enfermedad de la plaga blanca y otra que pinta lunares oscuros en los corales duros. Una teoría existente, con la que Sánchez está plenamente de acuerdo, es que estos virus son transportados por las corrientes de aire que llegan del Sahara y terminan “lloviendo” sobre nuestras latitudes.

A ese respecto, la Universidad Nacional de Medellín se hace otras preguntas: ¿cómo responderán estos cayos y arrecifes a los eventos climáticos drásticos y qué lecciones ambientales nos dan las corrientes de aire sobre ellos? Para eso, la ingeniera Johanna Yepes lanza varios globos meteorológicos, que son la gran atracción entre los expedicionarios.

No obstante, la verdadera ‘estrella de rock’ en esta playa es un vehículo robótico submarino llamado VISOR3, diseñado y construido por los ingenieros de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), en Medellín. El pequeño pero sofisticado explorador amarillo está atado a un cordón umbilical para recibir electricidad y enviar telemetría a la superficie y es capaz de bajar a 60 metros de profundidad, con cámaras de video en su interior. Los primeros días tuvieron sus tropiezos, pero para la segunda semana, VISOR3 nadaba entre los peces como uno más de ellos.

Para bajar más profundo aún, la UPB se trajo una cámara de deriva de alta resolución que alcanza los -180 metros. En Medellín, el grupo de 40 investigadores, liderados por el ingeniero mecánico Rafael Vásquez, está trabajando en un nuevo proyecto de crear un robot que descienda a -500 metros y que tenga capacidades de tomar muestras con botellas recolectoras.

Sinergia mágica

Escuchar estos planes les hace agua la boca a todos los investigadores, que ojean al flamante VISOR3 como niños en una heladería. Y es aquí donde comienza a darse esa sinergia mágica con la que el contralmirante Soltau ha soñado desde hace rato. El biólogo marino José Tavera, de la Universidad del Valle, por ejemplo, quiere que la UPB le fabrique algo que pueda medir la fuerza de la mordedura de un pez. También quisiera acoplar hidrófonos que recojan los extraños sonidos de los peces obispo, en los que se especializa. Por su parte, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) podría usar el sumergible de los -500 metros para ir a explorar los corales de profundidad y esos otros ecosistemas desconocidos, allá donde ni los atrevidos buzos Nacor Bolaños, de Coralina (Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), y Óscar Eduardo Ruiz llegan con sus exóticas mezclas de aire.

rtyhfgh

Buzo

Foto:

Arturo Acero, legendario biólogo marino de la Universidad Nacional sede Caribe, se contentaría con unas magníficas cámaras de video para espiar el drama de la vida en el arrecife y ver por qué no hay morenas, ni casi erizos o estrellas de mar. Acero vino a estas latitudes en 1980, cuando casi no se hablaba de Providencia. “Este archipiélago tiene 407 especies de peces, 48 de corales duros, 130 esponjas, 57 de aves”, cuenta el biólogo, quien bucea con la misma destreza de sus jóvenes alumnos. “El arrecife es el más conservado del Caribe, pero no es perfecto. Por ejemplo, aunque la biodiversidad aún es muy alta, la sobrepesca en el archipiélago produjo una carencia de grandes depredadores: tiburones, meros grandes, pargos grandes. Y por eso vemos el problema del pez león –añade–. Los depredadores lo hubieran barrido fácilmente”.

Justamente, el pez león es un tema que mantiene ocupada a Diana Bustos, de la Universidad Nacional sede Caribe, quizás la máxima autoridad colombiana en este pez venenoso e invasor, que parece tener superpoderes de adaptación y colonización a nivel global. “Lo hemos encontrado en arrecifes, en fondos arenosos, a -200 metros, y hasta en la Ciénaga Grande”, dice mientras le saca las gónadas a uno. Tras cada salida de buceo, el equipo regresa con una bolsa llena de las criaturas, que más parecen un dragón que un león y que más tarde se convierten en sushi (pocos peces más sabrosos que el león).

El animal se traga todo lo que tiene a su alcance, y si se lo deja quieto es capaz de despoblar un arrecife. “Queremos verlo genéticamente, ver qué posibilidades de bioprospección (propiedades para ser explotadas) tiene el veneno, y profundizar en su fecundidad”.

***

Menos exótico que el pez león, pero igualmente importante por las razones contrarias, es el caracol pala, ese caracol intensamente rosado que constituye una de las pesquerías más importantes del Caribe. Desde hace años la bióloga marina Trisha Forbes trabaja con la Secretaría de Agricultura y Pesca del Archipiélago de San Andrés, observando el estado de sus poblaciones. “El rosado del caracol pala le pinta a uno el corazón”, comenta la linda sanandresana, que pasa más horas buceando que en tierra, midiendo los caracoles y acumulando información sobre la pesquería legal e ilegal. “Es una especie clave en nuestra cultura y gastronomía. En otras islas ya no hay caracol. Serrana es el gran repositorio, el banco del caracol pala –dice–. Nuestros pescadores artesanales tienen una cuota anual de extracción conjunta de 16 toneladas”. El problema es cuando llega la pesca industrial ilegal.

“El control en altamar es difícil porque nuestro departamento es agua, y entonces las embarcaciones industriales en mar abierto pueden fácilmente hacer un transbordo de lo que han pescado”, explica Hugo Alejandro Wilson, de la Gobernación de San Andrés y Providencia. Y aunque resalta que la Armada ayuda a cuidar el recurso, agrega que es clave un mayor control.

Y así va la historia en Serrana. La consentida isla-laboratorio del Caribe colombiano, aunque esté más cerca de Nicaragua que del continente. Un lugar donde los jóvenes y asombrosos infantes de marina comparten con uno el café, el internet y la conversación casual. Donde las aves que migran entre las Américas encuentran un merecido descanso y el abrigo de plantas primarias que ya no existen en el resto del archipiélago para criar sus polluelos. Y donde hay que caminar con cuidado en las noches para respetar el misterioso proceso de anidación de quién sabe cuántas tortugas, “potencialmente, el mayor en el Caribe colombiano”, según la Fundación Tortugas del Mar.

El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con todas sus islas, cayos y rocas, es una especie de Hawái colombiana: remoto, de origen volcánico, exportador de biodiversidad para todo el mar circundante y dueño de una rica cultura. Esa riqueza pone no solo a Colombia, sino al resto de los países de la cuenca del Caribe, en la obligación moral de protegerlo.

Porque, como escribió John Sawhill, expresidente de Nature Conservancy, “al final, nuestra sociedad será definida no solo por lo que creamos, sino por lo que nos negamos a destruir”.

La odisea, en números

22 proyectos de investigación.
28 Instituciones públicas y privadas.
52 Investigadores
113 expedicionarios.
1 buque oceanográfico.

Área marina protegida

En el 2000, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y su surtido de cayos, rocas y atolones coralinos, que se levantan sobre un piso volcánico, se convirtió en la piedra angular de la Reserva de la Biosfera Seaflower, designada por la Unesco y bautizada en honor al buque de puritanos ingleses que llegó a esas islas en 1631. La reserva cubre 180.000 km², es decir, un 35 por ciento de todo el Caribe colombiano –un 10 por ciento de todo el Caribe–, albergando al tercer arrecife de coral más grande del mundo y ecosistemas en diez zonas geográficas. En el 2005, un trozo de 65.000 km² fue designado Área Marina Protegida, con restricciones de pesca y turismo. Desde entonces la administrada y la estudia la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina).

La expedición Seaflower 2016
rtyhfgh

Paraíso a 150 km de Providencia

Foto:

Entre el 4 y el 30 de agosto se llevó a cabo una de las salidas de campo más ambiciosas y sofisticadas que haya organizado Colombia. Seaflower 2016 es parte de un programa de expediciones científicas marinas de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), que comenzaron en el 2014, a la reserva de la biosfera del mismo nombre en el Caribe colombiano.

Entre la CCO, la Armada, la Dirección General Marítima, Coralina, la Universidad de los Andes e Gobernacion del Departamnto de San Andres y Providencia, se encargaron de la coordinación logística, científica y financiera de la expedición de este año. La estructura organizacional de esta iniciativa de exploración es algo sin precedentes en el país en cuanto a la cooperación interinstitucional horizontal entre varios centros académicos públicos y privados, cada uno con sus propios proyectos, pero agrupados bajo un mismo objetivo. Colciencias apoyó la expedición con el 10 por ciento de los gastos, cobijándola bajo el proyecto Colombia Bio, que busca revisitar nuestra biodiversidad con las tecnologías del siglo 21.

ÁNGELA POSADA-SWAFFORD*
Para EL TIEMPO
* Ángela Posada-Swafford se especializa en escribir sobre temas de ciencia

25 de septiembre 2016, 02:18 A. M.
RE
Redacción EL TIEMPO 25 de septiembre 2016, 02:18 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Ecología

Corales

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Tolima
12:00 a. m.

Iván Duque y Gustavo Petro lamentaron la tragedia

El presidente se solidarizó con las familias y el mandatario electo ab ...
MONO NÚÑEZ
11:42 p. m.

¿Quiénes son los artistas que se disputan el Festival Mono Núñez?

En la noche de este domingo, la final por el premio del Gran Mono Núñe ...
Atlántico
11:04 p. m.

Declaran alerta amarilla en el Atlántico por alto nivel del río Magdalena

Revocatoria de alcalde
11:03 p. m.

Votación de revocatoria fracasó y Jairo Yáñez sigue como alcalde de Cúcuta

Vías 4G
11:01 p. m.

Antioquia inaugura una nueva vía 4G y se acerca a la Costa Atlántica

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Tragedia
08:23 p. m.

Tragedia en Tolima: 4 muertos y decenas de heridos en derrumbe en corraleja

Gustavo Petro
10:07 a. m.

Petro le pide a la senadora Piedad Córdoba que dé un paso al costado

Shakira y Piqué
jun 26

Piqué y Shakira: el odioso apodo a la cantante, en el círculo del jugador

Tolima
03:28 p. m.

Espinal, Tolima: imágenes de la tragedia en corralejas

Bogotá
jun 25

Bogotá subterránea: la historia de los sótanos de la Avenida Jiménez

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo